Cada 17 de noviembre se conmemora el Día Mundial del Cáncer de Pulmón, que busca mejorar la concientización sobre esta enfermedad que tiene gran impacto en el mundo.
La patología se posiciona como el cáncer con mayor mortalidad en Chile y en el planeta, en hombres y mujeres. Además, representa el 11,4% de los casos mundiales, siendo solo superado por el cáncer de mama, que registra un 11,7%.
Según las cifras más recientes recopiladas por Global Cancer Observatory (Globocan), en 2020 se contabilizaron 3.550 muertes por cáncer pulmonar en Chile, lo que representó un 12,4% de fallecimientos por la enfermedad a nivel nacional.
“Las proyecciones para los próximos años sobre el aumento de casos de cáncer de pulmón preocupan a la comunidad médica. Lamentablemente, este tipo de patología está sumamente invisibilizada, a pesar de su alta incidencia a nivel mundial”, explica el oncólogo Carlos Rojas, director ejecutivo del centro de investigación clínica Bradford Hill.
“A pesar de estas proyecciones, la meta de todo sistema sanitario debe ser lograr el diagnóstico temprano, porque con ello se puede cambiar el panorama mortal de la enfermedad”, destaca el experto.
Actúa Hoy
El pasado 26 de octubre se realizó el evento Actúa Hoy, que buscó educar y generar conciencia respecto a la problemática de salud pública que genera esta enfermedad y sus repercusiones, específicamente en el cono sur.
En la instancia e presentó una encuesta de percepciones generales de cáncer de pulmón en México, Costa Rica, Colombia, Brasil, Chile y Argentina, la cual reflejó las tareas pendientes en concientización en Latinoamérica.
La principal conclusión es que el 76% no reconoce el cáncer de pulmón como una enfermedad severa, que no solo impacta la calidad de vida y a sus familiares, sino que también impacta los costos a nivel de salud pública.
Además, el análisis reveló que del 20 al 50% de las personas no consulta a un médico ante síntomas de estados avanzados.
Finalmente, el 54% de los encuestados no asocia el tabaquismo como un hábito de riesgo para el desarrollo del cáncer de pulmón, pese a que el 80% de los pacientes con cáncer de pulmón poseen antecedentes de fumar.
El director ejecutivo de Fundación Vi-Da, Jorge Fernández, hizo un llamado a quienes padecen esta patología y al cuerpo médico que los atiende, planteando que “la educación sobre esta enfermedad es imprescindible para la correcta prevención del cáncer de pulmón. Es un trabajo en conjunto en el que debemos participar todas las personas, los pacientes y los especialistas de salud, siempre acompañados de políticas públicas”.
Por otro lado, el estudio “Cáncer al pulmón, el costo de la inacción en Latino América” de The Health Policy Partnership, demostró que hasta el 85% de las personas que fallecen por esta enfermedad poseen un diagnóstico tardío.
“En la actualidad, el cáncer se ha posicionado como la primera causa de muerte en Chile por encima de las enfermedades cardiovasculares. Por ello, es sumamente importante la prevención de las patologías oncológicas a través de la educación y de exámenes diagnósticos oportunos. Es importante que los pacientes y la población en general conozcan que el avance de la medicina está permitiendo cronificar las patologías oncológicas, sobre todo cuando se logra diagnosticar en etapas tempranas”, explicó el doctor Carlos Rojas.