La teleodontología crece como nueva herramienta de gestión en salud

La Facultad de Odontología de la Universidad de Valparaíso (UV) es una de las instituciones pioneras en utilizar la teleodontología, una herramienta eficiente, que organiza y sistematiza la prioridad y el tiempo de atención de las consultas relacionadas con la salud bucal.

La casa de estudios informó que, desde 2020 (año de su implementación en contexto de pandemia) a la actualidad, se han atendido cerca de tres mil pacientes bajo esta innovadora modalidad.

“La pandemia nos reveló una herramienta de gestión en salud súper potente, que no habíamos observado con anterioridad, me refiero a la teleodontología”, destaca el cirujano dentista y académico de la especialidad Odontopediatría de la Facultad de Odontología de la UV, Juan Eduardo Onetto.

“Este sistema ha demostrado ser eficiente en orientación, educación y planificación de tratamientos, sin necesidad de que los pacientes que viven en lugares más asilados del país viajen horas o tengan tiempos de espera prolongados. Si uno lo analiza en términos económicos, es una tremenda ganancia”, explica el facultativo.

Atenciones en confinamiento

El odontólogo recuerda que, cuando el país inició la etapa de confinamiento producto de la pandemia, varios docentes de la Facultad de Odontología de la UV se dieron cuenta de la necesidad de continuar con las atenciones de urgencias o consultas de los pacientes.

Tras conversaciones con las autoridades del establecimiento, se decretó de manera muy rápida la creación del Comité de Teleodontología. Luego se generó una plataforma informática que fuese amigable e intuitiva para los usuarios, y que diera cuenta de citaciones de pacientes, calendarización y asignación de profesionales.

“La teleodontología no es que elimine la atención presencial, sino que es como un embudo que organiza y sistematiza la prioridad y el tiempo de atención”, advierte el odontólogo.

Al solicitar la atención por el sitio web teleondontologia.uv.cl, se puede tener acceso a diagnóstico inicial, prestaciones de urgencia, orientación en salud oral y derivación a todas las clínicas con que cuenta la Facultad de Odontología UV para la atención de la comunidad.

“Probablemente estamos dentro de los pioneros de la instauración de un sistema informático para hacer teleodontología. Y cuando hablo del sistema me refiero a toda la infraestructura del sistema digital, el agendamiento, la definición y selección de los horarios para las citas de diferentes tipos y para distintas especialidades, porque la teleconsulta puede ser muy simple como también muy compleja”, afirma el profesor Onetto.

Prestaciones más económicas

La teleodontología permite el acceso a todas las prestaciones que ofrece la UV. Por ejemplo, en el área infantil destacan ortodoncia y odontopediatria, mientras que en el área adulto la lista está conformada por cirugía maxilofacial, patología oral (aftas, úlceras, cánceres, etcétera), periodoncia (encías), rehabilitación oral, implantología, prótesis fija, endodoncia y trastornos mandibulares, entre otros.

En relación a los aranceles de las consultas, el académico señaló que “probablemente, represente entre un cuarto e incluso un quinto del valor de la consulta privada. Además, existen convenios”.

Este viernes, el profesor Juan Eduardo Onetto será uno de los conferencistas invitados a la Primera Jornada de Salud Digital en Odontología, que organiza el Ministerio de Salud. En el evento, el académico presentará “Experiencia en Salud Digital en Odontología de la Universidad de Valparaíso”.

Fuente: Universidad de Valparaíso.

Compartir este artículo

Artículos relacionados