Universidad de La Frontera inaugura el Centro de Excelencia de Física e Ingeniería en Salud

La Universidad de La Frontera (UFRO) de Temuco inauguró el Centro de Excelencia de Física e Ingeniería en Salud (CFIS), un nuevo espacio que busca impulsar soluciones innovadoras para mejorar la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades.

Esta unidad, dependiente de la Facultad de Ingeniería y Ciencias, fue presentada como el primer espacio interdisciplinario a nivel nacional que integra la física, la ingeniería y las ciencias de la salud.

La inauguración se realizó en el contexto de la jornada denominada “UFRO Contra el Cáncer”, donde expertos del país y del extranjero, compartieron avances en investigación y políticas públicas impulsadas para combatir esta enfermedad.

“Integrando diferentes disciplinas, hoy es posible tratar el cáncer con mayores probabilidades de éxito, siendo la inequidad uno de los aspectos que más preocupa a quienes diariamente combaten este flagelo, principalmente, desde el ámbito de la salud pública”, indicó la casa de estudios.

Aunar esfuerzos

En el encuentro, se expuso el proyecto Fondef Converay, que permitió el desarrollo de una nueva innovación de alta tecnología, similar a un lente de rayos X, capaz de generar un haz convergente de rayos de alta energía.

Este dispositivo, diseñado para ser adaptado a los actuales equipos de radioterapia, permitirá al equipo médico realizar un tratamiento focalizado y más efectivo, al concentrar la dosis en el tumor y disminuir los efectos secundarios.

El Dr. Rodolfo Figueroa Saavedra, académico del Departamento de Ciencias UFRO, destacó que instancias como estas son necesarias para “seguir aunando esfuerzos y colaboración para abordar el cáncer, que se constituye como la primera causa de muerte en Chile y en todo el mundo”.

Generar cambios

En el evento participó el oncólogo, Dr. Bruno Nervi Nattero, académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) y presidente de la Fundación Chile sin cáncer, de la Comisión Nacional del Cáncer y del Centro de Prevención y Control de Cáncer (Cecan).

El profesional aseguró que “cada una hora mueren tres chilenos de cáncer y uno de ellos, muere en una lista de espera o sin un tratamiento oportuno o apropiado, y eso es lo que nos motiva, para generar cambios en el país”.

“El cáncer es un problema de todos, no solamente del Ministerio de Salud. Si bien significa una inequidad muy grande en el país, también es una oportunidad muy grande de darnos la mano, la gente de las universidades, del Ministerio de Salud, de las sociedades científicas, de las agrupaciones de pacientes y fundaciones, de tal manera que podamos transformar este cáncer gris en un cáncer rosado y de colores, en una oportunidad grande para la gente”, reflexionó.

Desafío del trabajo interdisciplinario

La ex senadora y directora ejecutiva de la Fundación Foro Nacional del Cáncer y del Cecan, Carolina Goic Boroevic, indicó que “tenemos la necesidad y el desafío del trabajo interdisciplinario, de poner los saberes de las distintas disciplinas en función de las personas y entender que no se trata de un tumor, no se trata de una imagen solamente, sino se trata de una persona de carne y hueso, con una familia que se ve impactada”.

En cuanto a la Ley Nacional del Cáncer, la autora de este proyecto dijo que, en estos casi tres años desde su promulgación, hay aspectos en las que se ha ido avanzando, como el aumento de la inversión en cáncer.

“Hoy día tenemos 63 mil millones destinados a drogas de alto costo que no están cubiertos ni en la ley Ricarte Soto ni en la canasta GES”. También, menciona el hecho de que se haya instalado la necesidad de contar con centros de mayor complejidad en macro zonas.

Fuente: Universidad de la Frontera.

Compartir este artículo

Artículos relacionados