Especialistas se suman al llamado de la OMS a no usar endulzantes: no tienen beneficios a largo plazo

La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó una nueva directriz sobre el consumo de edulcorantes no azucarados y desaconsejó su uso para controlar el peso corporal o reducir el riesgo de enfermedades no transmisibles, llamado que es compartido por especialistas en nutrición de la Universidad de Chile.

La académica del Departamento de Nutrición de la Facultad de Medicina, Verónica Sambra, se mostró de acuerdo con la recomendación.

“La OMS sugiere que los edulcorantes no calóricos o bajos en calorías no se utilicen como un medio para lograr el control de peso o reducir el riesgo de enfermedades no transmisibles, entre ellas, la diabetes. Pero hay que hacer la excepción que es una recomendación condicional ¿Qué significa esto? Que los beneficios netos previstos son muy pequeños”, plantea.

La especialista agrega que en la guía del organismo internacional “no se encontró evidencia de un beneficio a largo plazo de las medidas, como cambio en la composición corporal o reducción de grasa corporal en adultos o niños, y puede tener un efecto indeseable a largo plazo en forma de aumento de desarrollar diabetes tipo 2, enfermedad cardiovascular y mortalidad en adultos”.

No volver al azúcar

Natalia Rebolledo Fuentealba, investigadora Postdoctoral de Ciapec-INTA de la Universidad de Chile, aclara que esta recomendación no es un llamado a volver al azúcar.

“La guía de la OMS se enmarca dentro de las recomendaciones de reducción del consumo de azúcar ya existentes. Esto es un llamado a disminuir el consumo de edulcorantes y productos dulces en general”, enfatiza.

La especialista en ingesta de edulcorantes advierte que “esta recomendación no está dirigida a las personas que sufren diabetes, por lo cual, los pacientes con diabetes deben seguir reduciendo su consumo de azúcar y siguiendo las indicaciones dietarias”.

“La guía de la OMS es sobre el uso de edulcorantes no azucarados, los cuales incluyen a la sucralosa, estevia, aspartamo, acelsulfamo de potasio, sacarina, entre otros”, y recomienda el consumo de “ojalá agua y fijarse en lo que están consumiendo, porque lo que hemos visto en los estudios que hacemos acá en el INTA es que la mayor ingesta de endulzantes no son las gotitas que uno le echa al té o al café, sino que están en los alimentos empaquetados”, agrega la investigadora del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile.

En este sentido, destaca que la recomendación abarca también a “las bebidas light, las leches saborizadas, que también se han ido reformulando, y un montón de galletas y cereales. El llamado es a tratar de reducir el consumo, siempre con moderación, porque son productos químicos que tienen roles en el organismo y que es importante estar monitoreando”.

Fuente: INTA.

Compartir este artículo

Artículos relacionados