En el Día Mundial de las Enfermedades Inflamatorias Intestinales, buscan visibilizar la ley “No puedo esperar”

El 28 de abril se publicó en el diario oficial el decreto de Ley N°21.559, que “regula el acceso a servicios sanitarios y atención preferente a personas con enfermedades inflamatorias intestinales, promueve su conocimiento y la no discriminación.”

Una de las instituciones que impulsaron esta nueva normativa, conocida como ley «No puedo esperar”, fue la Fundación Carlos Quintana de Crohn y Colitis ulcerosa, organización sin fines de lucro compuesta por pacientes que padecen estas patologías y sus familias.

“Estamos felices de cumplir el anhelo de tanta gente, de ser escuchados y mejorar la calidad de vida de miles de personas con enfermedades inflamatorias intestinales (EII) y ostomizadas en Chile”, difundió la institución al ser promulgada la ley.

Sin embargo, este es el primer paso, ya que ahora buscan visibilizarla e integrarla en la comunidad para terminar con la discriminación que muchos pacientes sufren, por ejemplo, al negárseles el acceso a baños cuando por su condición lo requieren con urgencia.

Implementar la ley

La representante de la Fundación filial Temuco, Karen Tapia, señaló en una entrevista en El Mostrador, que como organización están muy optimistas por los avances que han tenido los pacientes en Chile en acceso a medicamentos y especialistas en el sistema público de salud.

Sin embargo, expresa que “para nosotros urge la necesidad de educar para que la ley no se quede en el papel y pueda ser conocida por toda la comunidad, para que sea efectiva y no exista la posibilidad de condicionar el libre acceso al baño o servicio sanitario. Otro aspecto relevante que tiene esta ley es que otorga atención preferente en la atención al público para las personas que padecen la enfermedad”.

Tapia enfatiza en la necesidad de que todos los centros asistenciales del país cuenten con una buena canasta de medicamentos especializados para pacientes con EII, que se formen unidades de atención gastroenterológica en todas las unidades públicas y privadas de Chile y promover que más médicos se interesen en acreditarse para postular a sus pacientes a los beneficios que otorga la Ley Ricarte Soto.

“Estas son enfermedades limitantes, que a muchas personas les impide llevar una vida normal. Por ello, otro de los desafíos es contar con más tratamientos de vanguardia que nos ayuden a mejorar aún más la calidad de vida y ahora”, dice la representante de la organización.

Día Mundial EII

El 19 de mayo se conmemoró el Día Mundial de la Enfermedad Intestinal inflamatoria (EII), término que, según explica Mayo Clinic, “describe diversos trastornos que implican inflamación de los tejidos del tracto digestivo por tiempo prolongado”.

Entre los distintos tipos de EII se pueden mencionar:

• Colitis ulcerosa. Esta afección causa inflamación y úlceras en el recubrimiento del intestino grueso y el recto.

• Enfermedad de Crohn. Se caracteriza por la inflamación del recubrimiento del tracto digestivo, generalmente sus capas más profundas. Afecta con mayor frecuencia al intestino delgado, pero también puede afectar al intestino grueso y, en raras ocasiones, al tracto gastrointestinal superior.

Estas dos enfermedades generalmente presentan síntomas como la diarrea, sangrado rectal, dolor abdominal, fatiga y pérdida de peso.

Compartir este artículo

Artículos relacionados