Proyecto de la U. Austral busca reforzar tratamientos de medicina transfusional o trasplantes de médula ósea

El proyecto Estrategia vinculante de tecnología en salud, desarrollado por la Universidad Austral de Chile (UACh) con fondos FIC del Gobierno Regional de Los Ríos y su Consejo Regional, buscó optimizar la capacidad local a fin de generar un prototipo de prueba de compatibilidad plaquetaria y una base de datos inmunohematológica.

La ejecución de la iniciativa fue útil para desarrollar estrategias y optimizar las capacidades tecnológicas en el tratamiento de diversas enfermedades que requieren de la medicina transfusional o trasplantes de médula ósea.

Así lo dio a conocer el investigador y Director alterno del proyecto, el tecnólogo médico Claudio Orellana, quien explicó que la idea fue conectar tres iniciativas desarrolladas en el Hospital Base de Valdivia (HVB), como son el Programa de Trasplante de Medula Ósea (progenitores hematopoyéticos), los avances en la implementación de tecnologías para el trasplante en el Laboratorio de Histocompatibilidad y las mejoras en medicina transfusional.

El objetivo fue generar una estrategia vinculante e integradora que permitiera mejorar los procedimientos y, en definitiva, la salud de la población de la Región de Los Ríos, optimizando la cobertura, complejidad, calidad y oportunidad de las prestaciones realizadas por el HBV.

Centro de referencia

El Hospital Base Valdivia es un centro de referencia en la oncohematología en la zona macro sur del país y, bajo ese rol, ha implementado y mejorado las tecnologías para el tratamiento de muchos pacientes.

Varias de estas mejoras han contado con el apoyo de proyectos FIC financiados por el Gobierno Regional de Los Ríos y su Consejo Regional, adjudicados por la Universidad Austral de Chile, donde el manejo adecuado del conocimiento se ha traducido en soluciones concretas para la población.

Los resultados de este proyecto FIC19-33 están permitiendo la detección de hemocomponentes, es decir, glóbulos rojos y plaquetas, cada vez más compatibles y seguros para los pacientes.

Creación de vínculos

La iniciativa sustentó la creación de vínculos entre instituciones y personas para enfrentar problemáticas como la falta de donantes.

Asimismo, hizo posible la adquisición de nuevo conocimiento a partir de referentes hospitalarios en trasplantes y donación -como el Hospital Universitario la Fe y Centro de Transfusión Comunidad Valenciana- y, por último, la colaboración de empresas como GrupoBios -proveedor de reactivos para la tipificación HLA- que colaboraron inicialmente en la implementación de la técnica PCR SSO en el Laboratorio de Histocompatibilidad del recinto hospitalario.

Oportunidad para regiones

De acuerdo a lo señalado por Claudio Orellana, este nuevo modelo de vinculación de tecnologías no se encuentra disponible en otras instituciones públicas. De hecho, algunas de estas prestaciones sólo se pueden encontrar en las instituciones privadas en la capital del país a un costo considerable.

La idea es aprovechar el alto nivel de especialización técnica, el desarrollo tecnológico y la inversión en equipos e infraestructura con los que ya se cuenta en diferentes áreas del Hospital Base Valdivia.

“De esta manera, el desarrollo de esta iniciativa crece en valor, agregando accesibilidad y haciendo más equitativas las oportunidades para los pacientes”, manifiesta.

La vinculación de estos programas permite la descentralización de los tratamientos y así acortar la lista de espera a nivel nacional, beneficiando a la comunidad regional y del sur austral.

El Dr. Blaz Lesina, director del proyecto, explica que la refractariedad plaquetaria es una condición grave para la cual ahora existen más herramientas fundamentales para un mejor tratamiento y abordaje acorde a altos estándares internacionales.

Manifiesta que también hay que considerar el cambio cultural y social de la población chilena como resultado del aumento de la inmigración, lo que desde el punto de vista de la inmunohematología es muy interesante, ya que la población con ascendencia africana muestra grupos sanguíneos de baja frecuencia dentro de la población chilena. Dentro del proyecto se trabajó con personas haitianas y la idea fue incentivar la donación de sangre y explicarles la importancia de los grupos sanguíneos.

Resultados

• Implementación del estudio de fenotipo eritrocitario en el 100% de los donantes de sangre y para los pacientes politransfundidos y pacientes con incompatibilidad eritrocitaria.

• Estudio de histocompatibilidad HLA: 119 donantes voluntarios de plaquetas y 27 pacientes del Programa de Trasplante de Progenitores Hematopoyéticos.

• Se ha implementado en el Servicio de Sangre y Medicina Transfusional del Hospital Base Valdivia el estudio de anticuerpos plaquetarios y las pruebas de compatibilidad plaquetaria al 100% de los pacientes que entran al Programa de Trasplante de Progenitores Hematopoyéticos y según indicación médica para los casos de refractariedad plaquetaria.

Fuente: Universidad Austral de Valdivia.

Compartir este artículo

Artículos relacionados