Dr. Sergio Lavandero: “La insuficiencia cardíaca es una suerte de nuevo cáncer”

“La insuficiencia cardíaca es una suerte de nuevo cáncer”, sentenció el académico y Premio Nacional de Ciencias Naturales 2022, Sergio Lavandero, durante un encuentro organizado por la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso, en alianza con Clínica Mayo de Rochester, Estados Unidos.

En su ponencia, el científico complementó con el avance que evidencian las patologías cardiovasculares en el país, como parte de un conjunto de enfermedades crónicas no transmisibles o transmisibles culturalmente, por ser resultantes muchas veces de la combinación de factores genéticos, fisiológicos, ambientales y conductuales.

Según advirtió Lavandero, estos males se alzan hoy como la primera causa de muerte a nivel global, por encima incluso del cáncer y de fenómenos como la guerra, los asesinatos, las enfermedades respiratorias y las catástrofes naturales, entre otras.

“En Chile, cerca de un tercio de la población (27%) muere como consecuencia de las enfermedades cardiovasculares, porcentaje similar al de Estados Unidos (31%) y menor al de China, donde éste bordea el 45%”, precisó.

“La diferencia es que China posee más de mil millones de habitantes, Estados Unidos más de 300 y nosotros apenas contamos con 18 millones. En todo caso, esto demuestra que en el mundo este tipo de patologías alcanza una dimensión importante”, explicó el investigador.

Envejecimiento y factores de riesgo

Lavandero argumentó que la complejidad que enfrenta Chile en esta materia es que su población ha ido envejeciendo progresivamente y que, además, se caracteriza por estar sujeta cada vez más a factores de riesgo.

El profesor entregó cifras que avalan esta problemática, donde un tercio de los chilenos fuma, tres cuartas parte tiene problemas de peso (33% tiene obesidad), una de cada cuatro personas mayores de 18 años es hipertensa, un porcentaje importante también bebe en exceso, doce de cada cien son diabéticos y casi el 90% es sedentario.

Esta situación, plantea el también director del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas (ACCDIS) y docente adjunto del Centro Médico de la Southwestern University de Dallas, ha ido generando un escenario ideal para la irrupción de las enfermedades cardiovasculares y especialmente de la insuficiencia cardíaca, patología cada vez más prevalente y de mayor incidencia en la población adulta mayor.

“La gente no entiende que por lo general cuando es diagnosticada con insuficiencia cardiaca, ya se encuentra avanzada, podríamos decir en una etapa terminal o que representa la etapa terminal del padecimiento de otras enfermedades cardiovasculares”, afirmó.

El Dr. Lavandero sostuvo que “uno puede partir siendo hipertenso, tener un infarto al miocardio, tener arritmias, lo que en definitiva lleva a la insuficiencia cardiaca. Se sabe que dentro de los cinco años de diagnosticada ésta, la mitad de los pacientes adultos mayores con esas condiciones está muerto. En otras palabras, podemos decir que la insuficiencia cardíaca es como el cáncer, una suerte de nuevo cáncer”.

Triada de comorbilidades

El Premio Nacional añadió que, en Chile “estábamos acostumbrados a un solo tipo de insuficiencia cardiaca, la tradicional, que daba cuenta de los problemas de las paredes del corazón para contraerse, pero desde hace un tiempo se está viendo en el mundo la aparición de una insuficiencia cardiaca que se da cuando un paciente la padece cuando existe varias comorbilidades: ser hipertenso, obeso y diabético”.

Sergio Lavandero concluyó su conferencia señalando que “esta es la triada que padece el chileno promedio hoy, que puede tener efectos muy negativos y que recién estamos viendo”.

Cuarta versión del simposio

“Desde las Ciencias Fundamentales a la Arena Clínica en Medicina” fue el título de la cuarta versión de este simposio cuyo enfoque estuvo en el ámbito de las investigaciones y los hallazgos asociados a las enfermedades cardiovasculares, desde una perspectiva traslacional.

Uno de los expositores fue el profesor del Departamento de Fisiología e Ingeniería Biomédica de la Clínica Mayo de Rochester, Gary Sieck, quien expuso sobre hipotermia y estrés por recalentamiento, remodelación mitocondrial con inflamación y neuroplasticidad y recuperación funcional después de una lesión de la médula espinal cervical.

Fuente: Universidad de Valparaíso.

Compartir este artículo

Artículos relacionados