U. de Chile ofrecerá curso gratuito con recomendaciones para el cuidado de pacientes con demencia

La Universidad de Chile realizará un curso online gratuito sobre demencia, destinado especialmente a profesionales médicos y no médicos de atención primaria e instituciones privadas que trabajen con personas con esta afección y sus cuidadores.

El próximo 1 de junio comenzará la iniciativa que imparte el Centro de Memoria y Neurosiquiatría del Hospital del Salvador, el Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar de la Universidad de Chile y el Ministerio de Salud.

Debido a la persistente baja en los niveles de fecundidad, la reducción de la mortalidad en edades tempranas y la mayor esperanza de vida, que superaría los 85 años en 2050, Chile ha aumentado su población adulta mayor desde 9,5% en 1992 a 18,1% en 2022, según un estudio reciente del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Este aumento de la población adulta trae consigo, también, más pacientes con patologías características de la tercera edad, como las enfermedades neurodegenerativas.

El principal problema, explica el psiquiatra del Centro de Memoria y Neuropsiquiatría de la Universidad de Chile y del Hospital del Salvador, Tomás León Rodríguez, es que no ha habido un aumento de médicos especialistas para este segmento de la población.

“Las personas mayores tienen una mayor cantidad de enfermedades físicas como diabetes e hipertensión, pero también de salud mental, dentro de las cuales se incluye una mayor prevalencia de cuadros depresivos, ansiosos y de cuadros que llamamos neurodegenerativos o demencias que afectan a la memoria, su capacidad de orientarse, de tomar decisiones. En la medida que deben ser cuidados por un sistema de salud y un sistema familiar, suelen generar sobrecarga por, muchas veces, desconocimiento de estos sistemas”, explica.

Si bien aclara que hay un aumento de pacientes con demencia, “también un aumento de la cantidad de personas con un envejecimiento saludable, y en esto influye el envejecimiento de la población general”.

El especialista señala que una minoría va a hacer un cuadro cognitivo, como un 10 o 20% a los 65 años y un 40% a los 85 años, “pero la gran mayoría de las personas mayores van a ser independientes del punto de vista cognitivo y físico”.

La importancia de los cuidadores

La académica del Instituto de Ciencias Biomédicas, del Departamento de Neurociencias y del Departamento de Ciencias Neurológicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Andrea Slachevsky, explica que “el diagnóstico, tanto para la persona como para su entorno, es algo que se va a tener que enfrentar por años y que involucra a la persona, al entorno más cercano, generalmente un cuidador principal y también a otros más cercanos”.

“En la atención de las personas con demencia es fundamental que el cuidador entienda lo que está pasando, que entienda la enfermedad, que sepa reaccionar frente a los síntomas y que evite cosas que puedan aumentarlos. A la vez es necesario que no la sobreprotejan, que desarrollen la capacidad de adaptarse y acompañen a la persona sin disminuirla o sobreprotegerla”, plantea la también investigadora principal del Centro de Gerociencia, Salud Mental y Metabolismo (GERO) y directora del Centro de Memoria y Neuropsiquiatría de la Universidad de Chile y del Hospital del Salvador.

Cómo identificar a un paciente con demencia

La académica de la Universidad de Chile indica que el diagnóstico de una persona con demencia depende de que “empiece a mostrar trastornos cognitivos, generalmente asociados a cambios de la conducta, y eso lleva a un trastorno de la funcionalidad, empezando a tener dificultad para desenvolverse en las actividades de la vida diaria”.

Actualmente, agrega, “se establece como criterio para el diagnóstico de las demencias, para diferenciar etapas anteriores de la posible enfermedad causal, que la persona pierde la independencia y no puede valerse por sí solo”.

El psiquiatra Tomás León explica que “no es solo tener olvidos, sino que es la frecuencia, la intensidad, el tipo de olvido y su impacto en la capacidad de hacer actividades de la vida diaria, lo que nosotros llamamos funcionalidad”.

“No es que se me olvide un nombre y rápidamente me acuerdo, genera un impacto en el que yo rompo esta conversación. Son del tipo que nosotros llamamos amnésico, que no mejora con claves o que me den pistas, y que progresivamente va afectando nuestra capacidad o funcionalidad en el diario vivir”, remarca.

Preparada-Mente

Las inscripciones para el curso son a través del siguiente formulario digital.

Soledad Barría, ex académica del Departamento de Atención Primaria de la Universidad de Chile y ex ministra de Salud, quien participó en la creación de esta iniciativa, detalló que se hicieron estudios y sondeos con profesionales de atención primaria para armar este curso y adecuarse a las necesidades de los profesionales.

“La gente siente que necesita tener más herramientas para poder tratar de mejor manera a las personas que sufren demencia. Esto no es fácil, ni para los cuidadores ni para el personal de salud”, señala Barría.

Fuente: Universidad de Chile.

Compartir este artículo

Artículos relacionados