Una mayor prevalencia de asma en estudiantes de la región de la Araucanía, mostraron recientes estudios realizados por la Unidad de Respiratorio y Función Pulmonar de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Frontera.
En detalle, existen niveles de prevalencia de asma en primero básico entre 12% y 13%, mientras que en séptimo y octavo básico alcanza el 23%, siendo la más elevada del país.
La directora de la Unidad de Respiratorio, Dra. Myriam Betancourt, explicó que “el asma es una enfermedad inflamatoria crónica de la vía respiratoria baja y tiene un impacto relevante en la edad pediátrica, lactante hasta adolescente; en cifras que en nuestra región son más elevadas que las nacionales e internacionales”.
La académica comenta que “las cifras de prevalencia de asma en el país son entre 12% y 14%. En un estudio que hicimos, como Unidad de Respiratorio en 32 comunas de La Araucanía, tenemos niveles de prevalencia de asma en el primero básico de un 12 a 13%”.
“Pero en séptimo y octavo básico alcanza el 23%, que es la más elevada del país, lo que es un gran desafío para nosotros para seguir estudiando porqué nuestros estudiantes tienen una alta prevalencia en esta enfermedad”, agrega Betancourt.
Obesidad pediátrica
En las dependencias de Postgrado de la Facultad de Medicina de la UFRO, se desarrolló una jornada en la que realizaron talleres educativos e interactivos con padres y niños para abordar temas de control de la enfermedad desde la perspectiva familiar, a través de la educación y prevención.
En la instancia, también se conversó sobre la malnutrición por exceso y un nuevo fenotipo en asma relacionado a la obesidad.
“La obesidad en edad pediátrica ha aumentado postpandemia y tenemos un 14% a nivel nacional y es una comorbilidad importante que está generando síntomas de asma en la población infantil y que no estaba presente hace cinco años”, señaló Betancourt.
La docente además destacó que “deseamos crear impacto en la comunidad para que se respete y cuide a los niños que padecen de esta condición”.
Es necesario, añadió, “dar las facilidades para el uso de sus medicamentos y que se considere antes de la actividad física y no pedir ciertas actividades al aire libre y frío en periodos de alta contaminación, ya que son gatillantes de descompensación. El asmático debe hacer actividad física, pero con el asma controlada”.
Fuente: Universidad de La Frontera.