OMS premia a profesionales y organizaciones por sus aportes al control del tabaco

La Organización Mundial de la Salud (OMS) distingue cada año a las personas u organizaciones que hayan realizado una contribución destacada en el avance de las políticas y medidas incluidas en el Convenio Marco para el Control del Tabaco (CMCT).

Las y los ganadores son seleccionados a partir de nominaciones presentadas tras una convocatoria pública mundial y se entregan un máximo de seis premios por región, dos de los cuales pueden recibir un reconocimiento especial.

Premio especial a Panamá

La Dra. Reina Roa, de Panamá, recibió el Premio de Reconocimiento Especial del director general de la OMS por sus 20 años de trabajo dedicados a erradicar el tabaquismo.

La encargada de control del tabaco en el Ministerio de Salud, desempeñó un papel clave en la ratificación del CMCT por parte de Panamá, el segundo país de las Américas en lograr este hito.

Las acciones de la Dra. Roa también contribuyeron a reducir en 2020 hasta 5,1% la tasa de prevalencia de consumo de tabaco entre mayores de 15 años de su país, la más baja de la región.

Colombia y México

Blanca Llorente Carreño y Luz Reynales Shigematsu, de Colombia y México, respectivamente, recibieron un premio conjunto en reconocimiento a sus contribuciones a largo plazo a la investigación y la defensa del control del tabaco.

La Dra. Llorente, profesora universitaria y directora de Investigación de la Fundación Anáas, ha tenido un papel fundamental en la promoción de la agenda de impuestos al tabaco en Colombia y en América Latina.

Por su parte, la Dra. Reynales, jefa del Departamento de Control y Prevención del Tabaquismo del Instituto Nacional de Salud Pública de México, ha coordinado el curso de verano sobre control del tabaco del Instituto durante más de diez años, formando a múltiples cohortes de defensores, investigadores y responsables de la toma de decisiones latinoamericanos, entre otras acciones.

Organizaciones destacadas

ACT Promoção da Saúde y el Centro de Estudios sobre Tabaco y Salud (CETAB) de la Fundación Oswaldo Cruz de Brasil recibieron un premio conjunto por haber contribuido significativamente a los logros del control del tabaco y a la comprensión del impacto socioambiental del cultivo y la producción de tabaco.

Las organizaciones mexicanas Salud Justa Mx, Polithink, Coalición México Salud-Hable, Códice SC (Comunicación, Diálogo y Conciencia SC) y Refleacciona con Responsabilidad AC recibieron un premio conjunto por sus denodados esfuerzos y perseverancia por más de una década abogando por la implementación de medidas efectivas de control de tabaco en línea con el CMCT en su país.

México es el 24º Estado Miembro de la Organización Panamericana de la Salud en contar con lugares públicos, de trabajo interiores y transporte público 100% libres de humo; y el noveno en prohibir totalmente la publicidad, promoción y patrocinio del tabaco.

El Centro de Investigación para la Epidemia del Tabaquismo (CIET) de Uruguay y la Sociedad Uruguaya de Tabacología (SUT) fueron reconocidos con un premio conjunto por proteger la aplicación del empaquetado neutro de los productos del tabaco en su país, una política adoptada en 2019.

En 2022, y tras un decreto que debilitaba esta medida, ambas organizaciones se coordinaron con socios regionales para advertir sobre el riesgo potencial de debilitar la normativa sobre empaquetado neutro. La SUT presentó una acción de amparo solicitando la suspensión del decreto y más recientemente demandó su nulidad.

Cifras alarmantes

El tabaco mata a más de 8 millones de personas cada año en el mundo, un millón de ellas en las Américas. El Día Mundial Sin Tabaco fue creado por los Estados Miembros de la OMS en 1987 y se conmemora cada 31 de mayo. Su objetivo es generar conciencia sobre los efectos nocivos del consumo de tabaco y de la exposición a su humo.

El tema de este año es “Cultivemos alimentos, no tabaco”. La campaña pretende animar a los gobiernos a poner fin a las subvenciones al cultivo de tabaco y utilizar los recursos ahorrados para ayudar a los agricultores a cambiar a cultivos más sostenibles que mejoren la seguridad alimentaria y la nutrición de la población mundial.

Compartir este artículo

Artículos relacionados