Los ronquidos en niños podrían tratarse de un problema respiratorio que puede desencadenar en un trastorno neurocognitivo, advierte el departamento de Otorrinolaringología de la Clínica Las Condes.
Los médicos explican que “los niños roncan porque durante el sueño se produce una obstrucción en una o más partes de su vía aérea, generando dificultad para el paso del aire y/o flujo turbulento, esto se expresa clínicamente con el sonido que llamamos ronquido”.
Las principales causas son:
• Factores anatómicos, como tener amígdalas y adenoides grandes.
• Factores que alteran el control del tono muscular de la vía aérea.
• Factores inflamatorios y genéticos, como la rinitis alérgica.
Trastornos del sueño
Los ronquidos son parte de los trastornos respiratorios del sueño, que a su vez son un tipo de disomnia (alteración en la iniciación o mantención del sueño).
“Los trastornos obstructivos del sueño van desde el ronquido primario hasta su espectro más severo que es el síndrome de apnea e hipopnea obstructiva del sueño, más conocido como Sahos”, dicen los especialistas.
Existen estudios que evidencian que este es un problema bastante común en los niños chilenos, con una prevalencia del 17%, mientras que un 8% de la población infantil presenta ronquido primario y entre 1% y 4%, puede tener Sahos.
“Los problemas respiratorios del sueño no son normales porque se ha demostrado que producen trastornos neurocognitivos en los niños. Asimismo, niños con Sahos tienen más prevalencia de inatención, déficit atencional, hiperactividad y desórdenes conductuales, afectando su calidad de vida y la de sus familias”, agregan los expertos.
¿Es posible evitar los ronquidos?
Para el equipo de Otorrinolaringología, “más que evitar los ronquidos, estos se pueden tratar”. Señalan que, si un niño ronca todas las noches asociado a un mal dormir, es importante buscar ayuda médica para una evaluación y así, determinar si existe un trastorno respiratorio del sueño aislado u otras alteraciones que requieran una evaluación neurológica o de un broncopulmonar.
“También es necesario un examen físico exhaustivo con énfasis en determinar si es que hay factores anatómicos que ocluyan su vía aérea, como amígdalas, adenoides y cornetes inferiores nasales grandes”, comentan los médicos.
Asimismo, es importante determinar si existe algún factor alérgico que esté influyendo, ya que puede ser tratado con medicamentos antes de pensar en una cirugía.
Tratamientos
Si se trata de un niño sano, sin otras enfermedades, que ronca, duerme mal y tiene amígdalas y/o adenoides hipertróficos, la primera opción es la cirugía (adenoamigdalectomía) para despejar su vía aérea.
Por otro lado, si el niño ronca y en la evaluación se detecta que tiene una hipotonía de la musculatura facial, que influye en su patología, es importante que sea evaluado por el equipo de fonoaudiología para tratar dicha condición.
Si el examen físico otorrinolaringológico no se encuentra alterado y no se encuentra una causa anatómica que origine el problema, el paciente debe realizarse un estudio del sueño como poligrafía o polisomnografía.
Fuente: Clínica Las Condes.