En medio de la delicada situación en que se encuentran los centros médicos producto de la alta circulación de los virus respiratorios y a la escasez de camas pediátricas disponibles a nivel nacional, el llamado de los especialistas es a reforzar las medidas de autocuidado especialmente en el caso de las niñas y niños, que han sido los más afectados.
De acuerdo al Ministerio de Salud, los principales cuadros infecciosos que están predominando son el virus sincicial (46%), la influenza (30%), adenovirus (10%) y la parainfluenza (7%).
El doctor Fernando Martínez, médico broncopulmonar infantil de Clínica MEDS, aclara que “las enfermedades son la forma en que los niños van adquiriendo las defensas específicas contra las infecciones virales, por lo tanto, en la medida que van creciendo y se van enfermando, lo van haciendo menos. En general, estas infecciones virales son autolimitadas y no requieren tratamiento”.
Sin embargo, es necesario estar atentos a cómo evolucionan los menores para definir si es necesario llevarlos a un centro de salud.
“Si un niño se ve muy decaído, que no se quiera alimentar o que los padres lo noten con una respiración muy agitada, sobre todo cuando detectan que se les hunden las costillas cuando respiran, esas son indicaciones de consultar”, enfatiza.
“También hay que estar atentos a si hacen neumonia y caen en una insuficiencia respiratoria, o si se sobreinfectan con una bacteria que pudiera requerir antibióticos. Es muy frecuente que estas infecciones virales provoquen fiebre, pero si les baja y los niños se ven bien uno podría esperar”, agrega.
Medidas en el hogar
Respecto de las medidas que deberían incorporar los padres en el hogar para propiciar un ambiente saludable para los niños, el especialista en enfermedades respiratorias pediátricas explica que “las chimeneas, braseros y estufas tradicionales a parafina y gas son los sistemas de calefacción más contaminantes, por lo que su uso debe evitarse. En caso de que no haya otra alternativa, es esencial ventilar de forma permanente e ir revisando periódicamente que los artefactos estén en buen estado, de modo que la combustión sea óptima”.
El pediatra de Clínica MEDS agrega que “es esencial ventilar la casa aun cuando haga frío y evitar conductas como fumar en el interior. La presencia de partículas contaminantes en el ambiente, ya sea al aire libre o en lugares cerrados, provocan irritación y mayor propensión a inflamaciones de las vías aéreas. De esta forma, están más expuestas a inflamarse y provocar en los niños aumento de síntomas de enfermedades respiratorias. Esto, sumado al frío y a la humedad ambiente, es una de las principales causas del incremento del contagio de este tipo de virus e infecciones durante esta época del año”.
El médico broncopulmonar infantil hizo un llamado a hacer el aseo profundo de forma periódica e intentar no levantar polvo cuando se convive con menores de edad.
“Este tipo de polución, que puede provenir de distintas fuentes, contribuye a agravar los síntomas de enfermedades respiratorias estacionales, sobre todo en los grupos de riesgo, como lo son los niños”, expresa.
Además, advierte que el exceso de humedad también puede ser muy perjudicial en esta época del año, y aconseja evitar el exceso de vapor en la casa, provocado por hervir agua, al cocinar o al secar ropa.