Un grupo de investigadoras de la Universidad de Chile participó en el cuarto taller internacional del Proyecto EquityCancer-LA, realizado en Ecuador entre el 2 y el 9 de mayo, donde presentó los avances del estudio “Mejorando la equidad en el acceso al diagnóstico temprano del cáncer: investigación operativa en diferentes sistemas de salud de América Latina”.
La iniciativa tiene como propósito evaluar la efectividad de un modelo de intervención de atención integrada y de múltiples componentes para mejorar el diagnóstico temprano del cáncer. Financiada por el Programa de Investigación e Innovación Horizon 2020 de la Unión Europea, plantea un enfoque participativo y abarca redes de atención de salud de Chile, Colombia y Ecuador.
Durante el taller, los equipos de investigación discutieron sobre los avances de este proyecto internacional, particularmente los estudios de línea de base en el ámbito cuantitativo, el proceso participativo de adaptación de la intervención para la mejora del diagnóstico de cáncer, el plan de implementación y análisis de la intervención, el análisis de coste-efectividad y costes de implementación, entre otros.
Además, los distintos equipos tuvieron la posibilidad de conocer el sistema de salud de Ecuador mediante visitas a diversos recintos sanitarios.
El equipo
A nivel internacional, el proyecto es dirigido por la Dra. María Luisa Vázquez, directora del Servicio de Estudios y Prospectivas en Políticas de Salud del Consorcio de Salud y Social de Cataluña.
En nuestro país, es liderado por la académica de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, Dra. Pamela Eguiguren Bravo, y se desarrolla desde el 2021 en los Servicios de Salud Metropolitano Norte (SSMN) y Sur (SSMS), como área de intervención y control, respectivamente.
El equipo chileno lo integran, además, la Dra. María Luisa Garmendia, del CIAPEC-INTA de la U. de Chile; Patricia Espejo, enfermera coordinadora de la Unidad de Enlace con la Red del Hospital San José; Zuny Valenzuela, referente del Plan de Cáncer del Servicio de Salud Metropolitano Norte; e Isabel Abarca, subdirectora médica de Desarrollo Institucional del Instituto Nacional del Cáncer.
El proyecto en la Región Metropolitana
La Dra. Pamela Eguiguren destacó que este espacio representa “una excelente instancia para discutir resultados de línea de base del estudio en los distintos países y compartir experiencias de procesos participativos en curso para diagnósticos más oportunos de cáncer. El estudio está entregando insumos muy relevantes sobre barreras que viven los/as usuarios/as en su atención en las redes públicas y que pueden ser abordadas a través de políticas locales y también para políticas macro”.
Zuny Valenzuela, referente del Plan de Cáncer del SSMN, enfatizó la importancia del proceso participativo en la elaboración de las intervenciones para una mejora en el diagnóstico temprano de cáncer, por “la seriedad y el profesionalismo con que se está llevando a cabo”.
“La construcción de indicadores para la evaluación y la medición de costo-beneficio que -a pesar de contar con expertos en la materia- se conversa y analiza con todo el grupo que participa de los diferentes países”, explicó.
Patricia Espejo, enfermera coordinadora de la Unidad de Enlace con la Red del Hospital San José, coincidió en lo valioso que es este taller internacional para cada uno de los proyectos.
“Fue una experiencia súper enriquecedora porque hubo intercambio de experiencias, tanto en el proceso de diagnóstico como en las distintas estrategias que se están diseñando en los países para abordar el diagnóstico oportuno del cáncer”, expresó.
Diagnóstico temprano
Una de las jornadas que concitó mayor atención fue el seminario público, “Intervenciones para la mejora del acceso al diagnóstico temprano del cáncer en diferentes contextos de Latinoamérica y Europa”.
El encuentro fue encabezado por el ministro de Salud Pública de Ecuador, José Rúales, y contó con la asistencia del embajador de la Unión Europea en Ecuador, Charles-Michel Geurts; el representante de la OPS-Ecuador, Oscar Barreneche; y Patricia Carrera, Rectora de la Pontificia Universidad Católica de Ecuador.
Allí se conocieron diversas experiencias internacionales respecto a rutas rápidas de diagnóstico oncológico, las redes integradas de atención y los diversos diseños de intervención para la mejora del diagnóstico de cáncer.
La Dra. Pamela Eguiguren expuso sobre el trabajo colaborativo entre los profesionales de la red del SSMN en el diseño de la intervención para la mejora del diagnóstico de cáncer, para cerrar una semana de intercambios en torno a este proyecto que busca aportar al sistema de pesquisa de enfermedades oncológicas en Chile.
Fuente: Universidad de Chile.