Alhué, reconocida como zona típica, es una de las siete comunas pioneras en la universalización de la Atención Primaria de Salud. Desde allí, la ministra de Salud, Ximena Aguilera, entregó la Cuenta Pública del sector, correspondiente al año 2022.
En la instancia, dio cuenta de los avances del Ministerio de Salud, además del cumplimiento de los compromisos y desafíos de la cartera.
Impacto de la pandemia
La autoridad analizó el impacto que tuvo la pandemia en nuestro país y en el sistema de salud.
En este contexto, destacó a los funcionarios y funcionarias, a quienes reconoció como “los recursos más valiosos de nuestro sistema de salud”.
“Ahora que ha terminado la emergencia internacional por el Covid-19 es importante reconocer que cada uno de ellos ha desempeñado un papel vital en la protección y el cuidado de nuestras comunidades. Han trabajado incansablemente, sacrificando su tiempo, su comodidad e incluso su propia seguridad para brindar atención y apoyo a aquellos que más lo necesitan. Han trabajado largas horas, han enfrentado situaciones desgarradoras y han estado allí en los momentos más difíciles, brindando consuelo y esperanza a los pacientes y sus familias”, afirmó.
Tres prioridades
Otro de los temas recogidos en la Cuenta Pública es el relacionado con las tres prioridades que el Presidente Gabriel Boric para el sector salud:
• Recuperar la actividad del sistema y dar respuesta a la carga asistencial que se generó producto de la postergación de cirugías electivas
• Salud mental, estableciendo compromisos explícitos, algo inédito en más de 50 años.
• Garantizar el derecho a la salud de las personas, construyendo un sistema más justo y digno, con énfasis en una agenda de transformaciones y reformas.
Listas de espera
La ministra Aguilera habló de la creación del Plan Nacional de Recuperación de Cuidados y Disminución de tiempos de espera.
“La meta es reactivar la producción de los establecimientos y recuperar los tiempos postergados, con énfasis en la gravedad de los problemas de salud, la antigüedad en la espera y la priorización de personas con cáncer”, explicó.
En cuanto a los avances, la autoridad informó que la red asistencial alcanzó, en un año, la producción asistencial que tenía antes de la pandemia y que las cirugías mayores electivas aumentaron en 31%, mientras que las consultas de especialidad crecieron un 20% y las consultas de especialidad odontológica, un 49%.
En el caso de la atención primaria de salud, las consultas médicas de especialidad se incrementaron en 25% y el número de controles cardiovasculares, en 47%.
“Gracias a este aumento de producción, los tiempos de espera de las personas por una cirugía No GES han disminuido un 30%, y el tiempo de espera por una consulta de especialidad un 22%, en 2022”, resaltó.
Salud mental
La ministra señaló que la población chilena arrastra hace años una carga importante de problemas y “para dar respuesta a estas necesidades, elaboramos el plan estratégico Construyendo Salud Mental que se hace cargo de la urgencia por avanzar en la respuesta a las demandas de la población”.
El plan prioriza a los grupos que requieren especial atención como los niños, niñas y adolescentes, especialmente aquellos que residen en instituciones bajo cuidado del Estado; las personas mayores, con iniciativas que mejoren la oferta asistencial, en particular para aquellas que viven con demencia y para sus cuidadores; y los trabajadores de la salud.
Derecho a la salud
Sobre la tercera prioridad, se creó una Comisión de Reforma para avanzar en garantizar el derecho a la salud.
“Por eso estamos avanzando hacia la cobertura universal de salud, basada en la Atención Primaria de acceso universal y gratuito como pilar básico de equidad y resiliencia. Así, se han definido cuatro ejes de trabajo en esta agenda de transformaciones: dignificar y modernizar el sistema público de salud, garantizar la cobertura universal de APS, generar condiciones de vida saludables con equidad y construir un nuevo sistema de seguridad social en salud”, detalló.
Desafíos
El cierre de la Cuenta Pública 2022 estuvo marcado por los desafíos que la cartera enfrentará en los próximos años.
Uno de ellos es avanzar en la construcción de un sistema de salud con mayor resiliencia, con capacidad de respuesta ante las emergencias sanitarias relacionadas con las epidemias y también con los desastres naturales y provocados, lo que implica fortalecer la respuesta frente a diferentes alertas sanitarias que se dan en forma simultánea y mejorar la capacidad de detección de laboratorio y la preparación de equipos de respuesta rápida ante epidemias.
“Esta resiliencia tiene que ver con prepararnos para los efectos de la crisis climática. La preparación para todas estas amenazas implica la coordinación del sistema de salud, como un todo, pero también con el sistema nacional de preparación y respuesta a desastres, todo lo cual ya se está trabajando y que se debe perfeccionar durante el próximo año”, expuso.
Otro de los desafíos abordados por la autoridad se relaciona con una atención de salud más humanizada y compasiva, no sólo en el trato que se entrega a los pacientes de manera individual, sino también en la forma en que la sociedad acoge a las personas con necesidades especiales, como quienes requieren tecnologías y medicamentos de alto costo.
“Por eso avanzaremos en lograr acuerdos de riesgo compartido con la industria farmacéutica. Además, seguiremos ampliando los convenios de Fonasa y Cenabast para reducir el precio de los medicamentos y mejoraremos el control de la venta irregular y el tráfico de estos”, aseguró.
Finalmente, la ministra destacó el envejecimiento como uno de los principales logros sanitarios, pero a su vez, como uno de sus grandes desafíos. “Primero necesitamos que las personas mayores lleguen más saludables a esta etapa de la vida y eso implica una mejor capacidad de prevención de las enfermedades crónicas y el tratamiento de estas, incluyendo avanzar en la implementación de la ley del cáncer”, concluyó.