Colegio Médico patrocina un proyecto que busca aumentar la donación de órganos

Aunque al 6 de junio de 2023 se realizaron en Chile 216 trasplantes de órganos, cifra 26% superior a los procedimientos hechos en 2022 a la misma fecha, según datos del Ministerio de Salud, aún hay 3 mil personas esperando una oportunidad y es necesario reforzar el proceso de donación.

Ante este escenario, el Colegio Médico de Chile patrocina un proyecto que busca ampliar la donación para casos de muerte por causa cardiovascular, que es el segundo gran criterio a nivel mundial para el procuramiento de órganos.

La Dra. Anamaría Arriagada, presidenta de la Comisión de Trasplantes del Colmed, dijo a Cienciaysalud.cl que la donación en parada cardíaca permitiría fortalecer el sistema, al sumarse al actual criterio de muerte cerebral.

“La muerte cerebral restringe bastante la posibilidad de donación porque menos del 5% de los fallecimientos son por esta causa. El resto fallece porque se detiene el corazón o hay una parada respiratoria que inmediatamente afecta al corazón, y ese es el otro criterio”, explicó, para remarcar que “cuando amplías la posibilidad de sacar órganos luego de la muerte cardiovascular, que implica obviamente un cambio legal, logras aumentar en cerca de 30% la donación”.

Estricto protocolo

La coordinadora de trasplantes del Hospital del Salvador enfatizó que se necesita una nueva legislación para contar con un protocolo tan estricto y seguro como el actual, junto con modernizar el procedimiento médico.

“Es igual de protocolizado que el proceso en muerte cerebral, y requiere varios cambios del tipo de atención médica. Porque debe tener una muy buena reanimación del paciente, traerlo a urgencia, decretar que falleció por parada cardiovascular y en inmediatez realizar una consulta a la familia para ver si aprueban, intervenir ese cuerpo y rápidamente ir a sacar los órganos. Es un protocolo mucho más rápido”, detalló.

Junto con plantear que el proyecto permitiría modernizar el programa de trasplantes al nivel de los países más desarrollados en la materia, como España, Estados Unidos y Canadá, que tienen donación en muerte cerebral y en parada cardíaca, la Dra. Arriagada resaltó que daría una respuesta a quienes quieren ser donantes.

“Hay millones de personas que manifiestan que quieren ser donantes, pero de toda esa población menos del 5% en Chile va a llegar a serlo porque no va a tener una muerte cerebral. Mueren de esto quienes tienen un accidente vascular hemorrágico, que es la causa principal, o un traumatismo encefalocraneano. Pero el resto morimos de causas cardiovasculares, respiratorias o de cáncer”, indicó.

“Tenemos una tasa que no se condice con el país que somos, y por eso es perentorio abrirse a la posibilidad de ampliar la donación de órganos a las personas que fallecen en parada circulatoria”, enfatizó.

Labor interministerial

La Dra. Arriagada valoró los esfuerzos liderados por el Ministerio de Salud para reforzar el sistema, pero pidió que -una vez superada la contingencia por enfermedades respiratorias propias de la época invernal- se retome una campaña para concientizar a la población.

“El Minsal debiera retomar una labor innegable de difusión más permanente, que tiene que ver con mejorar la información que tenga la comunidad para tratar de revertir las tazas de negatividad familiar, que siguen altas en Chile. Siempre la mitad del problema tiene que ver con la comunidad, y en eso estamos al debe porque no tenemos información en los colegios, información ciudadana, campañas permanentes, cultura de donación”, expresó.

“El esfuerzo para aumentar las tasas de donación debiera ser multisectorial, liderado por el Gobierno, e integrado por los ministerios de Cultura, Educación y Salud, y el área hospitalaria que está en la Subsecretaría de Redes”, añadió.

Finalmente, la presidenta de la Comisión de Trasplantes del Colmed señaló que la otra clave para mejorar el sistema está en la captación de donantes.

“Hay que vigilar y estar presentes en los centros públicos y privados de manera que se genere el máximo de donantes posibles. En eso el Minsal está trabajando activamente y hoy los directores de servicios públicos tienen compromisos de gestión en que se les mide por la cantidad de donantes que son capaces de detectar. Pero nos falta avanzar en el sector privado”, comentó.

“Lo estamos haciendo bien pero falta empezar a exigir resultados a las clínicas, que hacen esfuerzos pero sus resultados siempre están más en trasplantar que en donar”, finalizó.

Compartir este artículo

Artículos relacionados