En Chile, de acuerdo a cifras del Ministerio de Salud, la patología periodontal es altamente prevalente, afectando a un 93,5% de los adultos de entre 35 y 44 años, y a 97,6% de quienes tienen entre 65 y 74 años.
Esta enfermedad afecta a los tejidos de soporte de los dientes. Así, cuando la placa bacteriana se organiza bajo las encías, en la zona subgingival, el cepillado no es capaz de removerla, estimulándose una respuesta inmune inflamatoria en forma crónica.
“En el largo plazo, destruye el tejido conectivo, el hueso y el ligamento periodontal, entonces los dientes comienzan con movilidad y posteriormente se pierden”, detalla la Dra. Alejandra Chaparro, odontóloga de la Clínica Universidad de los Andes.
La especialista agrega que “la respuesta inmune inflamatoria crónica que afecta a los tejidos de soporte de los dientes, también puede alterar el grado de inflamación sistémica en el organismo y podrían estar relacionadas con efectos adversos observados durante el embarazo, como patología cardiovascular y diabetes”.
Enfermedad periodontal y embarazo
Un equipo de investigadores de la Universidad de los Andes, liderado por la Dra. Alejandra Chaparro, especialista en periodoncia, y el Dr. Sebastián Illanes, gineco-obstetra, desarrollaron la técnica Pregnóstica, método de diagnóstico precoz de preeclampsia y diabetes gestacional, a través de la detección de biomarcadores placentarios, presentes en fluidos orales de embarazadas.
Esta técnica se aplica al comienzo del embarazo con el objetivo de instaurar intervenciones que permitan prevenir el desarrollo de estas patologías perinatales.
Otro de sus beneficios es que puede utilizarse en el primer trimestre de embarazo, porque, en la actualidad, estas enfermedades se detectan en el tercer trimestre.
Así, permite identificar precozmente a las personas en riesgo de desarrollar la patología entregando un tratamiento oportuno.
Gingivitis y periodontitis
Los tipos más comunes de enfermedad periodontal son la gingivitis y la periodontitis, las que se pueden ser más graves si la persona ya padecía la enfermedad antes del embarazo.
Gingivitis: corresponde a la inflamación de las encías, principalmente, el área anexa a los dientes. Se presenta con hinchazón, irritación y enrojecimiento. Se puede dar hasta en un 75% de embarazadas en el segundo y tercer trimestre de gestación.
Periodontitis: es una infección producida en las encías que daña los tejidos blandos pudiendo destruir el hueso que sostiene las piezas dentales. Por lo tanto, estas podrían perderse si no se realiza un tratamiento a tiempo.
Síntomas de la patología periodontal:
• Cambio de coloración y sangrado de encías
• Halitosis
• Movilidad de las piezas dentales
Para prevenir la enfermedad periodontal, la Dra. Chaparro explica que se debe mantener una buena higiene bucal y realizar controles dentales periódicos con el fin de diagnosticar la presencia de esta patología a tiempo y así poder comenzar un tratamiento precoz y oportuno.
Fuente: Universidad de Los Andes.