Unidad de Hematología Intensiva del Hospital del Salvador: ejemplo de eficiencia en salud

Con 899 trasplantes de médula ósea desde que partió con la actividad en 2010, la Unidad de Hematología Intensiva del Hospital del Salvador es la que más procedimientos de este tipo realiza a nivel nacional, junto con tratar casos de leucemia aguda, en una labor que no se interrumpió durante la pandemia del Covid-19 y busca seguir creciendo.

En entrevista con Cienciaysalud.cl, la doctora Bárbara Puga, jefa de la Unidad de Hematología Intensiva, destacó la labor que realiza el equipo para afrontar “el procedimiento de más alta complejidad de la medicina”, con buenos indicadores de sobrevida y resultados que permiten validar el sistema público.

“Creo que lo que hacemos es un ejemplo de eficiencia en salud, con foco en la calidad. Y si además logramos proceder con contención de costos, ello significa más salud para todos”, planteó.

La hematóloga resaltó que los buenos resultados que muestra la Unidad demuestran que el sector público puede afrontar la alta complejidad, tal como ocurre en el Hospital del Salvador y en los dos otros dos recintos que realizan este tipo de trasplantes, como Talca y Valdivia.

“Con el mismo recurso humano que atiende trasplantes, además estamos atendiendo leucemias agudas. Somos centro de formación en hematología, en trasplante, en medicina interna de la Universidad de Chile. Hacemos investigación, asesorías ministeriales, colaboración con instituciones en América Latina. Entonces, el costo de trasplante en el sector público rinde rinde mucho más que los frutos que un solo trasplante”, indicó.

“Mirado del punto de vista económico es una medicina más sustentable”, señaló, para agregar que hacia allá debe avanzar el sistema porque “somos un país que necesita muchos recursos, que tenemos problemas de salud pública serios como, por ejemplo, la obesidad, y sólo en la medida que hagamos un uso muy racional de los recursos vamos a ir satisfaciendo todas estas demandas”.

Los logros de la Unidad de Hematología

Tal como le ocurrió a cada persona, familia o institución, la pandemia del Covid-19 implicó un profundo cuestionamiento de cómo seguir adelante para la Unidad, el que -luego de sortear más de un inconveniente y a veces la incomprensión del mismo personal de otras áreas- concluyó que era necesario mantener la actividad para no poner en riesgo la vida de pacientes que no tenían otra opción.

“En conjunto con infectología y enfermería definimos un protocolo con el objetivo de mantener la actividad, tanto de leucemia aguda como de trasplante en los casos urgentes que no tenían tratamientos de menor intensidad para mantenerse sin que la enfermedad volviera, y con la responsabilidad absoluta de garantizar la seguridad de todo el personal y de los pacientes”, recordó la especialista.

La Dra. Puga valoró el trabajo en equipo que permitió mantener los procedimientos sin brotes de contagios -ni para los pacientes ni para el personal-, para alcanzar un importante logro en cuanto a cifras.

“Durante 2020 hicimos 90 trasplantes. El 2021 hicimos 92 trasplantes. Cuando se determinó que la pandemia había terminado llevábamos 230 trasplantes, lo que demuestra que fue un proceso súper exitoso que permitió salvar un número importante de vidas”, evaluó.

“Llevamos 899 trasplantes desde que partimos con la actividad en 2010 en el centro hospitalario. Nuestra Unidad de Hematología Intensiva hace en promedio 120 trasplantes al año, pero además atiende entre 40 a 50 leucemias agudas nuevas cada año”, resaltó.

Centro de referencia

La jefa de la Unidad destacó también los resultados en cuanto a sobrevida de los pacientes y a la calidad de vida, lo que los mantiene con altos estándares.

“En trasplante autólogo tenemos una sobrevida global a cinco años de 80% para linfoma, que es un estándar súper bueno. Para mieloma, aunque no pretende curar la enfermedad sino prolongar significativamente la sobrevida, observamos cerca de un 50% de pacientes que están vivos a 10 años post trasplante”, indicó.

“Es un programa gratuito que no discrimina según el nivel socioeconómico ni el origen del paciente, somos centro de referencia nacional y es un programa muy bonito que releva mucho la importancia del trabajo en lo público”, añadió.

El futuro

La Dra. Puga estima que la Unidad debería seguir creciendo cuando entren en funcionamiento las nuevas instalaciones del Hospital del Salvador, lo que implicará ampliar la capacidad de atención.

“En el hospital actual, del punto de vista de la estructura, no hay mucho que mejorar. Estamos mirando hacia el hospital nuevo, que sería entregado a fines del próximo año, para lo cual ya hemos hecho un modelo de gestión para el cambio y, de 10 camas de trasplante más 12 de leucemia aguda, que son las 22 camas actuales de la Unidad, vamos a pasar a 30 para aumentar en forma significativa la actividad en trasplante y leucemia aguda”, relató.

“Somos una Unidad que cuenta con altos estándares tanto en cuanto al recurso humano como al equipamiento e insumo. Estamos trabajando con un alto nivel. Siempre faltan cosas en cuanto a drogas nuevas, pero no es algo que nos esté afectando seriamente. Creo que este es un centro con un excelente rendimiento en trasplante y leucemia aguda, y me siento súper orgullosa de liderar este equipo y proyectarlo”, finalizó.

Compartir este artículo

Artículos relacionados