Dr. Rodrigo Wolff estima que el 2023 será “el mejor año histórico a nivel nacional en cuanto a la donación”

El doctor Rodrigo Wolff, coordinador nacional de Procuramiento y Trasplante de Órganos y Tejidos del Ministerio de Salud, destacó los avances que registra el país en cuanto a donación, aun cuando todavía hay mucho por hacer para fortalecer un proceso que salva vidas.

En entrevista con Cienciaysalud.cl, el gastroenterólogo y hepatólogo resaltó que Chile se recupera luego del impacto que causó en el sistema la pandemia del Covid-19, que pasó de 10 donantes por millón de habitantes en 2019 a 7,2 donantes por millón de habitantes en 2020; y a 7,4 donantes por millón de habitantes en 2021.

“El 2022 ya fue bastante mejor, aunque todavía por debajo de lo que se espera o pretendemos. Pero en este 2023 los números vienen mejorando considerablemente y, de acuerdo con lo que llevamos en los primeros siete meses, vendría siendo el mejor año histórico a nivel nacional en cuanto a la donación”, resaltó.

La entrada en vigencia de la Ley 21.145, que modifica la Ley Nº 19.451 sobre Trasplante y donación de órganos, para precisar la voluntad del donante fallecido, es uno de los factores que explica esta alza en las tasas, ya que “hasta el 2020 teníamos casi un 50% de negativa familiar y con el cambio eso disminuyó a cerca de 30%”, señala.

Pero, según puntualiza el Dr. Wolff, “el énfasis más importante tiene que ver con que está instalado el modelo de la donación a través de una red de coordinaciones locales en cada uno de los hospitales base de los Servicios de Salud y un mayor compromiso de parte de los equipos clínicos de UCI principalmente, que ha hecho que aumentemos la cantidad de pacientes a quienes se les hace seguimiento y que son potenciales donantes. Y después viene la otra parte, que tiene que ver con la familia”.

Encaminados hacia la aspiración

El coordinador nacional de Procuramiento y Trasplante de Órganos y Tejidos destacó que los hospitales públicos cuentan con compromisos de gestión que potencian el proceso, con miras a superar el máximo histórico de 10,5 donantes por millón de habitantes, registrado en 2019.

“El año pasado veníamos recuperándonos después de la caída durante la pandemia y llegamos a 8,7 donantes por millón de habitantes. Y la meta final para este año es que llegáramos a tener cerca de 12 donantes por millón de habitantes”, planteó, para enfatizar que, aun cuando se logre, “esto sigue siendo bajo y hay que aspirar a más, porque si nos comparamos con países cercanos como Argentina o Uruguay, ellos tienen tasas por sobre 15 o 16 donantes por millón de habitantes”.

Además de la instalación de la red de coordinaciones locales, el Dr. Wolff valoró que en la última década se ha puesto énfasis en la formación de los profesionales de la salud, “con capacitaciones permanentes, tanto en la parte técnica como el la humana en lo que significa el abordaje de la familia y la comunicación de muerte y de donación de una manera humanizada”.

Y aun cuando los resultados son positivos, el coordinador nacional afirmó que es necesario trabajar para contar con “una mayor concientización y avanzar, no solamente a nivel de la población sino también en el ámbito médico y el ambiente hospitalario -desde los TENS, las enfermeras y los médicos-, hacia una cultura de donación”.

El ejemplo de Puerto Montt

Respecto de las tasas de donación, el gastroenterólogo destacó especialmente el caso del Hospital Puerto Montt, que el pasado 16 de julio concretó el octavo procuramiento del año y se consolida como la ciudad que más aporta en este ámbito sanitario.

“Su coordinación local ha tenido una altísima participación en cuanto a la donación y, si uno ve los servicios de salud y los donantes de acuerdo a la población asignada, medida en donantes por millón de habitantes, Puerto Montt los últimos cuatro años ha sido el líder a nivel nacional”, valoró.

“Tiene donantes de acuerdo a su población asignada cercano a 25 por millón de habitantes, y esto es comparable con países de Europa y de los más importantes del mundo en cuanto a la donación”, enfatizó.

Según datos del Minsal, en lo que va del año se han realizado 314 trasplantes gracias a 116 donaciones, lo que representa las tasas más altas de la última década.

Compartir este artículo

Artículos relacionados