Estudio plantea que la mitad de la población mundial padecerá problemas de salud mental

Un estudio publicado en la revista científica The Lancet Psychiatry, codirigido por investigadores de la Universidad de Queensland (Australia) y la Facultad de Medicina de Harvard (Estados Unidos), arrojó que una de cada dos personas -es decir, la mitad de la población mundial- desarrollará un trastorno mental a lo largo de su vida.

El estudio analizó datos de más de 150.000 adultos de un total de 29 países entre 2001 y 2022.

El profesor John McGrath, del Queensland Brain Institute de la UQ, resaltó que los resultados demuestran la alta prevalencia de los trastornos de salud mental en todo el mundo.

“Los más frecuentes son los trastornos del estado de ánimo, como la depresión grave o la ansiedad”, explicó McGrath, quien añadió que también descubrieron que “el riesgo de padecer ciertos trastornos mentales difería según el sexo”.

Prevención y promoción de la salud mental

El psicólogo Julio César Carrasco Rebolledo, experto en traumas y salud mental, planteó a Cienciaysalud.cl que la investigación “evidencia la importancia de la prevención y la promoción de la salud mental desde las etapas tempranas de la vida, ya que muchos trastornos mentales surgen por primera vez en la niñez o la adolescencia”.

“Con este estudio se pone de manifiesto la magnitud y la complejidad de los problemas de salud mental en el mundo, así como la necesidad de abordarlos desde una perspectiva integral, multidisciplinaria y basada en la evidencia”, enfatizó el especialista, máster en EMDR del Instituto Kintsugi.

Para evitar que las nuevas generaciones se vean afectadas por esta tendencia en un mundo marcado por la exposición que representan las redes sociales, Carrasco señaló que es necesaria una mirada multidisciplinaria que tenga a la salud mental como prioridad.

“Los trastornos mentales no son solo una cuestión individual, sino que están influidos por factores biológicos, psicológicos, sociales, culturales y ambientales que interactúan entre sí. Por lo tanto, se requiere una comprensión holística de las causas, los síntomas, los tratamientos y las consecuencias de estos problemas, así como una coordinación entre los diferentes niveles de atención y los diversos actores involucrados”, indicó.

Mejorar el acceso

El psicólogo manifestó que la investigación pone en evidencia la necesidad de mejorar el acceso y la calidad de los servicios de salud mental.

“Esto implica que se debe priorizar la inversión, así como la capacitación y el apoyo a los profesionales de este campo, para garantizar una atención accesible, equitativa y de calidad para todas las personas que lo requieran. También implica que se debe reducir la brecha entre la necesidad y la oferta de servicios de salud mental, así como la estigmatización y la discriminación hacia las personas que sufren estos problemas”, declaró.

Julio César Carrasco remarcó que el estudio es un llamado de atención de cara al futuro, que pone de manifiesto que “tenemos una gran responsabilidad y una gran oportunidad para generar cambios positivos en este ámbito, tanto desde la práctica profesional como desde nuestra participación social, en cualquier rol en que nos toque participar”.

Recomendaciones

La creciente prevalencia de problemas de salud mental en la población mundial plantea desafíos significativos para una sociedad exigente y orientada al éxito como la chilena.

Junto con relevar la importancia de que quienes lo necesiten puedan acceder a una atención de salud mental oportuna, el psicólogo planteó algunas recomendaciones de acciones concretas que las personas pueden adoptar.

• Buscar apoyo: hablar con amigos, familiares o profesionales de confianza puede proporcionar un espacio para compartir emociones y obtener perspectivas externas.

• Practicar autocuidado: aunque no tenga todas las herramientas, puede dedicar tiempo a actividades que brinden calma y bienestar, como el ejercicio, la meditación o el tiempo al aire libre.

• Informarse: aprender sobre la situación y las opciones de tratamiento disponibles puede ayudar a tomar decisiones informadas sobre cómo abordar los desafíos.

• Establecer límites: aprender a decir no y establecer límites saludables puede ayudar a manejar mejor el estrés y evitar la sobrecarga.

• Buscar recursos en línea: hay muchas fuentes como artículos, videos y aplicaciones que ofrecen consejos y técnicas para manejar la salud mental.

• Explorar la terapia en línea: aunque no reemplaza la terapia en persona, esta opción puede ser una alternativa accesible para recibir apoyo y herramientas.

• Hablar con empleadores o educadores: comunicar los desafíos puede conducir a ajustes en el trabajo o en el entorno educativo que faciliten la gestión de la salud mental.

• Practicar la autoaceptación: aprender a tratarte mismo con amabilidad y comprensión puede ayudar a enfrentar los desafíos con una perspectiva más positiva.

• Pedir ayuda profesional: un profesional de la salud mental puede ofrecer orientación y estrategias específicas para tus necesidades.

Compartir este artículo

Artículos relacionados