El 28 de julio fue un día de festejo para los profesionales del Centro Regional de Salud (CRS) Hospital Provincia Cordillera de Puente Alto, quienes recibieron la noticia de la publicación de un nuevo artículo de investigación en la revista internacional Musculoskeletal Science & Practice, de la editorial Elsevier.
Para el kinesiólogo Serghio Torreblanca y el terapeuta ocupacional Miguel Gutiérrez, integrantes de la Unidad de Medicina Física y Rehabilitación, concretar la publicación de un segundo artículo de estudio clínico randomizado en la prestigiosa revista significa un aporte para la práctica.
“Effectiveness of adding pain neuroscience education to telerehabilitation in patients with carpal tunnel syndrome: A randomized controlled trial/Efectividad de agregar educación en neurociencia del dolor a la tele rehabilitación en pacientes con síndrome del túnel carpiano: un ensayo controlado aleatorizado”, es el título de la publicación, que está disponible en versión de registro.
El CRS, que es la primera etapa del futuro Hospital Provincia Cordillera de Puente Alto, destacó que “es un gran orgullo contar con profesionales dedicados y comprometidos en la realización de estudios clínicos, ya que conforman un gran aporte para mejorar la calidad de vida de nuestra población”.
El artículo se suma al publicado en enero, titulado “Social determinants of health and physical activity are related to pain intensity and mental health in patients with carpal tunnel syndrome/Los determinantes sociales de la salud y la actividad física se relacionan con la intensidad del dolor y la salud mental en pacientes con síndrome del túnel carpiano”, con el objetivo de mejorar la comprensión clínica de los procesos de atención adecuada para los trastornos musculoesqueléticos.
Al igual que el segundo artículo, el trabajo fue realizado en la Red de Salud Sur Oriente en conjunto con el Hospital de La Florida y wl CRS Provincia Cordillera.
Camino enriquecedor
Serghio Torreblanca, kinesiólogo de la institución, destacó que más allá de la publicación, “el camino ha sido bastante enriquecedor, ya que se trabajó en conjunto dentro de la red del Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente, instancia en que también expandimos nuestras redes como lo fue con el departamento de fisioterapia de la Universidad de Valencia, España”.
El profesional comentó que el dolor crónico asociado a trastornos músculo-esqueléticos tiene una prevalencia de 20% a nivel mundial, mientras que en Chile es del 32,1%.
“La alta prevalencia de dolor crónico genera un problema para la salud pública debido a la alta carga de enfermedad y costos elevados en salud asociados a patologías músculo-esqueléticas, siendo también un problema de salud que influye significativamente en la vida de los pacientes, causando cambios funcionales, sociales, socioeconómicos y emocionales, que se manifiestan en diferentes condiciones como: depresión, ansiedad, trastornos de adaptación, trastornos del sueño, catastrofización, alteración en las relaciones interpersonales, aislamiento, ausentismo laboral, discapacidad e invalidez”, planteó.
El estudio demostró que, sumando un plan de educación en neurociencia del dolor además de los ejercicios terapéuticos supervisados por tele rehabilitación, se mejoran los resultados de salud en personas con dolor crónico asociado a síndrome del túnel carpiano (STC) en espera de cirugía.
“Como equipo de rehabilitación estamos presentes siempre en busca de nuevas estrategias y colaborando en estudios clínicos, ya que son un aporte a mejorar la calidad de atención y calidad de vida de los usuarios, y a la vez fomentar las buenas prácticas en el servicio público”, resaltó.
Creación de conocimiento
El terapeuta ocupacional Miguel Gutiérrez, co-colaborador del artículo de investigación, se declaró feliz por la oportunidad de participar en el estudio, y destacó sus aportes a la especialidad.
“Me siento muy honrado de haber tenido la oportunidad de participar en este estudio, sobre todo en aportar en un área de ejercicio profesional que no había explorado antes. Basado en esta situación es que la educación en neurociencias del dolor en el proceso postquirúrgico podría llegar a ser menos doloroso, requerir menor cantidad de medicamentos y número de sesiones”, señaló.
“Veo desde la distancia que la creación de conocimiento es un área que, en mi experiencia tanto en el sector público y privado, no ha sido muy incentivada, falta empuje y terminamos de concretar nuestras aspiraciones académicas por motivaciones más personales”, agregó.
Musculoskeletal Science & Practice es una revista internacional revisada por pares (anteriormente Manual Therapy), que publica artículos de investigación, revisión y clase magistral originales de alta calidad, que contribuyen a mejorar la comprensión clínica de los procesos de atención adecuados para los trastornos musculoesqueléticos.
Fuente: CRS Hospital Provincia Cordillera.