Minsal destacó que línea de Prevención del Suicidio ha atendido más de 25 mil llamadas

En el contexto del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, que se conmemora cada 10 de septiembre, la subsecretaria de Salud Pública, Andrea Albagli, entregó un balance a ocho meses de la puesta en marcha del fono *4141, línea gratuita de Prevención del Suicidio.

Según la última Encuesta Nacional de Salud, en Chile el 10,7% de la población reporta haber pensado seriamente en el suicidio alguna vez en su vida; el 3,9% indica haber hecho un plan para aquello y un 4% que en algún momento lo intentó.

“Para atender este problema, en enero de 2023 pusimos a disposición de la ciudadanía una línea de apoyo gratuita para todas las personas que tengan ideación o intento suicida. Actualmente contamos con 21 psicólogas y psicólogos que están especializados y capacitados para la atención en crisis, funciona las 24 horas del día, todos los días del año sin ninguna interrupción en modalidad de turnos”, indicó Albagli.

La subsecretaria añadió que “la línea *4141 se complementa con el trabajo de otros 28 psicólogos de Hospital Digital que lo que hacen es acoger llamadas cuando por la demanda se hace necesario aumentar la capacidad de respuesta que tenemos”.

En la actividad se informó que en los primeros ocho meses de la línea ya se han atendido más de 25 mil llamadas, con un promedio de 3.700 llamadas mensuales. De éstas, el 97,5% espera menos de un minuto en ser atendido y el tiempo medio de duración por llamada es de 12 minutos con 45 segundos.

Atención Primaria de Salud

“Otra acción que se realiza en esta línea es la notificación a la Atención Primaria de Salud de los casos más severos que nos están contactando. A la fecha, 6.692 casos han sido notificados a la atención primaria”, detalló María José Letelier, jefa de Salud Digital del Ministerio de Salud.

“Se informa automáticamente al equipo de salud que está a cargo de la salud de esa población o de esa persona para que tome contacto y lo ingrese a tratamiento a la brevedad posible. Por otro lado, hacemos también un plan de seguimiento de los menores de edad y de las personas que tienen un riesgo medio o severo, que es definido por el equipo de psicólogos”, explicó.

Dependiendo de la severidad y de lo que la experiencia clínica de los profesionales indique, se hacen uno o dos seguimientos de esos pacientes. “Volvemos a llamar para saber cómo han ido evolucionando ellos y cómo se sienten para que sientan que los estamos acompañando y que ellos, como dice nuestro lema, no están solos”, agrega Letelier.

Las autoridades informaron que desde este mes se han incorporado mejoras a la línea para depurar estos índices. Así se modificarán algunos aspectos de los flujos de atención, se reforzará la difusión de la línea y se realizarán coordinaciones con otras líneas de ayuda en crisis.

“Estamos reforzando con más personal la línea telefónica, sobre todo para el horario nocturno, que es donde tenemos un mayor tiempo de respuesta y también estamos incorporando nuevas alternativas de acogida de modo que cuando alguien tenga que estar en espera para poder hablar con un psicólogo o psicóloga especialista en atención en crisis pueda hablar con un profesional que tenga capacitación en primera ayuda psicológica”, dijo la autoridad.

Por último, la subsecretaria Albagli destacó que es “importante, dado que todos podemos hacer algo para ayudar a alguien en crisis, hablar de suicidio, marcando la diferencia, identificando y conociendo cuáles son algunas señales de alerta que nos puedan indicar que una alguna persona requiere de nuestro apoyo”.

 

Compartir este artículo

Artículos relacionados