Especialistas del Hospital Clínico U. de Chile contribuyeron con la descripción de una nueva enfermedad

La Unidad Neuromuscular del Departamento de Neurología y Neurocirugía del Hospital Clínico de la Universidad de Chile presentó el estudio “Clinical classification of variants in the valosin-containing protein gene associated with multisystem proteinopathy”, que describe variantes genéticas nóveles que causan enfermedades neuromusculares hereditarias.

La llegada de nuevas técnicas de genética molecular para el estudio de enfermedades raras, de origen desconocido, ha permitido descubrir la causa de muchas de ellas. Ejemplo de ello es la descripción reciente de las proteinopatías multisistémicas, que se producen por una alteración genética que provoca acumulación de proteínas con conformación anormal.

“Ésta puede afectar a una proteína funcional que está presente en distintos órganos y tejidos, lo que determina distintas enfermedades, aisladas o en combinación, incluso entre miembros de una misma familia”, señala el Dr. Jorge Alfredo Bevilacqua, neurólogo del Hospital Clínico.

“Una de estas proteínas es la que contiene valosina (VCP, valosin containing protein), cuya ausencia determina diversamente enfermedad muscular (que a veces parece una enfermedad de motoneurona o ELA), enfermedad de Paget ósea y demencia frontotemporal”, puntualizó.

En Chile, pacientes con esta condición han sido descritos muy recientemente, y la Unidad Neuromuscular del HCUCh ha liderado ese proceso.

Mutaciones no descritas

El artículo publicado en la revista Neurology Genetics es el segundo de una serie que describe variantes genéticas nóveles que causan enfermedad asociada a VCP, es decir, mutaciones no descritas previamente en la literatura médica.

“Dada la rareza de la enfermedad, para reunir un número de pacientes estadísticamente significativo, es necesario establecer redes de colaboración internacionales amplias. Por ello nos hemos acercado al John Walton Muscular Dystrophy Research Centre de la Universidad de Newcastle, en Reino Unido, quienes crearon el VCP International Study Group en el que participan centros especializados de más de veinte países”, explica el especialista.

“Su objetivo primordial es describir las características de esta enfermedad para entender su historia natural y desarrollar la investigación que permita descubrir su tratamiento”, agrega.

Enfermedades neuromusculares hereditarias

Las enfermedades neuromusculares hereditarias son un vasto grupo de condiciones catastróficas que afecta a niños y adultos, provocando gran invalidez. Son a menudo de muy alto costo, pero su real prevalencia es desconocida en nuestro país.

“Las formas más frecuentes de estas enfermedades en Chile son las distrofias musculares de Duchenne y Becker, las distrofias musculares de cinturas como las disferlinopatías, la distrofia miotónica, la distrofia facioescápulohumeral, la desminopatía, la atrofia muscular espinal (AME), el síndrome de Charcot Marie Tooth, la enfermedad de Pompe, la esclerosis lateral amiotrófica o ELA”, enumera el Dr. Bevilacqua.

La identificación de enfermedades neuromusculares hereditarias en Chile es una línea de investigación que se viene desarrollando en la Unidad Neuromuscular del Departamento de Neurología y Neurocirugía desde 2009 y que ha permitido contribuir de forma significativa al conocimiento de la incidencia y prevalencia de estas enfermedades en el país, como lo ya publicado en 2022.

Este equipo está liderado por los neurólogos de la Unidad Neuromuscular del Departamento de Neurología y Neurocirugía Dres. Ricardo Hughes, Mario Campero, Lorena Acevedo y Jorge Bevilacqua; en colaboración, el Dr. Jorge Díaz-Jara del Centro de Imagenología de nuestra institución, así como el Dr. Benjamín Pizarro, radiólogo en formación y el Dr. Aldo Ghisoni del Departamento de Neurología y Neurocirugía.

Otras colaboraciones

Dr. Bevilacqua comenta que el Hospital Clínico trabaja en esta tarea en una colaboración más amplia en desarrollo.

“A través del proyecto Myo-Share, enfocado en el estudio de patrones de resonancia magnética de las enfermedades neuromusculares y el proyecto Latin-Seq de la Universidad de Newcastle, en el que se busca establecer el diagnóstico genético de dos mil pacientes con enfermedad neuromuscular de causa no establecida a través de Latinoamérica”, señala.

Otras colaboraciones activas de la Unidad Neuromuscular incluyen la Unidad de Nueromiología Traslacional de la Aix Marseille Université, Francia; el Instituto de Miología de París, Universidad Pierre y María Curie, Francia; el ICBM de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile; el CINV de la Universidad de Valparaíso; el Centro de Biología Integrativa de la Universidad Mayor y la Facultad de Medicina de la Universidad Finis Terrae, entre otras.

Fuente: Hospital Clínico Universidad de Chile.

Compartir este artículo

Artículos relacionados