En el Aula Magna de la Universidad de La Frontera (UFRO) se desarrolló el primer Congreso de Humanización en Salud: de la formación a la práctica, actividad organizada por el Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena de Temuco en conjunto con la Red Nacional de Humanización y la casa de estudios.
En la actividad expusieron profesionales locales, nacionales e internacionales de España y Portugal, dando a conocer experiencias en torno a los ámbitos de la rehabilitación, con un enfoque centrado en las personas.
Heber Rickenberg Torrejón, director del Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena, recordó que esta institución impulsó la idea de trabajar el concepto de humanización asociado a la gestión de la calidad en salud, para concretar más tarde la Unidad de Humanización, luego un comité y, posteriormente, el departamento.
“Esta iniciativa es de gran importancia, ya que reúne a una gran cantidad de expertos, académicos y funcionarios de distintos hospitales que entregarán sus conocimientos de manera de generar las bases de una política de humanización a nivel nacional. El concepto que se está acuñando es poner a la persona en el centro de nuestra preocupación”, expresó.
“Si actuamos en base a nuestro sentimiento, ponemos nuestro pensamiento en práctica, vamos a llegar a una actitud que va a estar más centrada en la persona y más centrado en lo humano”, agregó.
Desafío para la red de salud
El director del Servicio de Salud Araucanía Sur, Vladimir Yáñez, valoró la importancia de abordar esta temática, al expresar que “tenemos un desafío tremendo en esta red, compuesta por 21 comunas, donde los distintos establecimientos que son parte de los distintos niveles, y debiese ser siempre el origen de un espacio de relación vinculante, comprometida, donde las emociones estén presentes en el desarrollo objetivo de las decisiones”.
Agregó que en una región compleja como la de La Araucanía, es necesario tener una mirada distinta de cómo relacionarse y vincularse con los desafíos de la población.
“Tenemos que entender la salud como el bienestar de las personas, no sólo con el aumento de horas médicas o con una red de urgencias fortalecidas, sino en que el intersector trabaje en conjunto para lograr una mejor calidad de vida de la población. En esa misma línea podemos ver acá una estrategia y una práctica, porque esto no es sólo retórico, por sobre todo activa una serie definiciones en los distintos establecimientos de la red”, señaló.
Las personas en el centro
El decano de la Universidad De La Frontera, Wilfried Diener, destacó que lo más importante del congreso es que “por fin empezamos a pensar la medicina, la salud en general, centrada en las personas y no en las disciplinas patológicas. Y el gran beneficio es que empezamos a asumir que hay emociones y sentimientos en los procesos de salud y enfermedad. Efectivamente, inserto en su cultura, en su región, en su realidad”.
Rebeca Guayo Espinoza, enfermera del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, directora del equipo de humanización de dicho establecimiento e integrante de La Red de Humanización, expresó que “este concepto va asociado al trabajo que realizamos principalmente dirigido a centrar al paciente y a las personas en el centro de la atención clínica, ya no solamente en las capacidades técnicas especializadas que tenemos, sino que centrarnos en trabajar con el paciente, las familias y los funcionarios que son la base de toda la atención”.
En la actividad participaron representantes de instituciones nacionales asistenciales y de formación de profesionales de la salud, como el Hospital de La Serena, Valdivia, Clínico Universidad de Chile, Claudio Vicuña de San Antonio, Hospital de Puerto Montt, Hospital Intercultural de Cañete, Kalvu llankA, y las universidades de La Frontera, Universidad de Chile, de Los Andes, Concepción y la Sociedad Chilena Interdisciplinaria de Humanización Sociosanitaria.
Fuente: UFRO.