¿Por qué el trastorno de espectro autista se diagnostica menos en las mujeres?

El autismo forma parte de los trastornos del neurodesarrollo y, como todos éstos, se ha considerado durante mucho tiempo una patología con una mayor prevalencia en el sexo masculino.

Estudios recientes indican que, contrariamente a lo que se pensaba, se presenta también en un número importante de mujeres, sin embargo, se les diagnostica menos ya que tienen un perfil diferente.

En muchos casos, las mujeres no siguen el perfil masculino típico del trastorno y esto puede afectar negativamente a su identificación y diagnóstico.

Algunos de estos síntomas más característicos son:

• Dificultad para interpretar las expresiones faciales.

• Dificultades para regular las emociones.

• Conductas repetitivas como el movimiento de manos o el balanceo.

• Interés muy intenso por un tema concreto.

Las mujeres, dentro del espectro autista, tienen un perfil diferente con presentaciones a menudo más sutiles y un mayor número de trastornos mentales asociados, como la ansiedad o la depresión.

Esto ocasiona un diagnóstico tardío, lo que resulta un menor acceso a intervenciones y soporte. La causa de estas diferencias se cree que pueden deberse tanto a al ámbito social como biológico.

Tipo de autismo

El trastorno del espectro autista (TEA) es una condición muy heterogénea. Por ejemplo, puede afectar a las habilidades cognitivas de forma muy diferente, desde la discapacidad intelectual hasta la superdotación.

Además, a menudo se acompaña de problemas de salud mental como la epilepsia, los trastornos de la alimentación, el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), la ansiedad y la depresión.

Estos trastornos asociados también pueden influir en las presentaciones del autismo. Esto dificulta aún más su diagnóstico. Algunas de las diferencias más notorias entre las presentaciones del autismo son:

• Hasta un 40% de las personas con TEA tienen una capacidad intelectual media o superior a la media (es decir, no presenta ningún grado de discapacidad intelectual).

• Otras personas con autismo, tienen una discapacidad muy significativa y no son capaces de vivir de forma independiente.

• Muchas personas con TEA tienen habilidades excepcionales en el ámbito visual, la música y algunas habilidades académicas (como el cálculo).

• Alrededor de un tercio de las personas con TEA son no verbales, es decir, no hablan, pero pueden aprender a comunicarse a través de otros medios.

Diagnóstico del autismo

El hecho de que este trastorno está definido por el comportamiento y no puede confirmarse a través de biomarcadores (moléculas concretas que se puedan detectar, por ejemplo, en una analítica) crea grandes retos a la hora de diagnosticar y proporcionar un tratamiento.

A esa dificultad se le añade la amplia variación en la expresión de los síntomas. Esto da lugar a un menor acceso a los servicios de apoyo de las personas con presentaciones de autismo menos prototípicas, especialmente las mujeres.

Fuente: Hospital Clínic Barcelona.

Compartir este artículo

Artículos relacionados