Experta pide “más ciencia sobre mujeres para mejorar la calidad de lo que se investiga”

En el marco del Proyecto InES de Género y Ciencia 2030, la Universidad de Concepción (UdeC) invitó a la Dra. Beatriz Cantero Riveros a dictar una charla sobre cómo incorporar la perspectiva de género en la enseñanza de las ciencias, para que más niñas se interesen por la investigación y se incorporen a las áreas de estudio relacionadas.

En su ponencia, la doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad Autónoma de Barcelona, España, y licenciada en Bioquímica por la UdeC, comentó que el diagnóstico de que existen pocas mujeres en ciencia es de larga data, ya que por lo menos desde los años 60 del siglo pasado que existen estudios que dan cuenta de ello.

Sin embargo, agregó que no solo es importante la presencia de las mujeres, sino que “también debe existir más ciencia sobre mujeres, con ello mejoramos notablemente la calidad de lo que se investiga”.

“Cuando pensamos en ciencia, creemos que es algo frío y objetivo. Pero la ciencia es una actividad humana, que considera las circunstancias sociales en las que se desarrolla, estimula la independencia de juicio y es responsable”.

Incorporación temprana

Beatriz Cantero ha dedicado gran parte de su carrera en investigar los aspectos sociales de la ciencia y la comunicación científica. Es autora de investigaciones y actividades formativas sobre actividad científica escolar y la incorporación de la perspectiva de género en la educación científica.

La experta indica que la incorporación de las mujeres debe producirse desde que son pequeñas, en las escuelas. “Las niñas son más sensibles a la mala enseñanza en las áreas STEM. Esto porque ellas exigen mayor profundidad en el conocimiento y cuando una clase no responde sus preguntas ocurre la frustración”, explica.

Para mejorar esto, la Dra. Cantero entregó los siguientes consejos:

• Favorecer el lenguaje no sexista (la comunidad científica en vez de los científicos).

• Intencionar la participación de las niñas preguntándoles directamente en clases.

• Usar modelos de mujeres notables en ciencias y que el contenido sea contextualizado.

Miradas distintas

La directora del Proyecto InES, Alejandra Brito Peña, señaló que la intención de esta charla es “abrir espacios de reflexión para avanzar hacia la producción de conocimiento que incorpore el enfoque de género, no solo para que ingresen más mujeres, sino para que existan miradas distintas”.

En tanto, la gestora tecnológica de Ciencia 2030, Roxana López Guajardo, dijo que “es importante trabajar en redes como lo estamos haciendo acá e incorporar el enfoque de género que sigue siendo desconocido, recibimos muchas preguntas sobre cómo aplicarlo y esto nos ofrece algunas respuestas”.

Fuente: Universidad de Concepción.

Compartir este artículo

Artículos relacionados