La Escuela de Tecnología Médica de la Universidad de Valparaíso (UV) inauguró el Laboratorio de Neuroendocrinología, recinto que será el centro de operaciones de un equipo de investigadores que busca dilucidar los efectos que algunas patologías son capaces de generar en el sistema nervioso.
El laboratorio cuenta con un moderno equipamiento conformado por un microscopio de doble observador con cámara, cuatro microscopios de campo claro, una campana de extracción de gases, una estufa de secado, un agitador orbital, un agitador termorregulado, una balanza de precisión, micropipetas, refrigerador y microondas.
El trabajo de este nuevo recinto se centrará inicialmente en el estudio de los mecanismos fisiopatológicos de la Enfermedad de Alzheimer y probar un posible tratamiento con hormonas tiroideas T3 y T4, ya que se ha comprobado una reciente asociación entre éstas y la fisiopatología de la enfermedad.
Principales proyectos
“Esta unidad nace para desarrollar un proyecto Fondecyt de Iniciación que tiene una duración de tres años, hasta marzo de 2026, y busca dilucidar el rol que tienen esas hormonas en los mecanismos fisiopatológicos de la Enfermedad de Alzheimer y sus posibles implicancias terapéuticas, utilizando un modelo animal”, señaló la doctora Daniela López.
“Este proyecto ya se está llevando a cabo y parte de él se realizará en la Universidad Autónoma de Madrid, donde hice mi doctorado”, precisó.
En paralelo, el laboratorio será el epicentro de un estudio histopatológico cerebral de la enfermedad de preeclampsia, en el que la académica es coinvestigadora de un proyecto Fondecyt Regular que dirige el doctor Carlos Escudero, académico de la Universidad del Biobío.
A estas dos iniciativas se suma una investigación institucional en Docencia Universitaria sobre una intervención educativa en el curso de Histoquímica del tercer año de la carrera de Tecnología Médica.
“Con el uso de una cámara acoplada a un microscopio de doble observador, los estudiantes capturan microfotografías de las macromoléculas que identifican con técnicas histoquímicas en sus prácticas de laboratorio”, indicó la doctora López.
“A éstas les realizan análisis cualitativos y cuantitativos con softwares de análisis de imágenes, con el propósito de comprender mejor la utilidad de las técnicas diagnósticas empleadas y de alcanzar de mejor manera los resultados de aprendizajes del curso”, explicó la directora.
Recursos
Los espacios de esta dependencia fueron habilitados gracias a la obtención de recursos provenientes del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt), como parte de un proyecto que en enero pasado se adjudicó la académica y doctora en Biociencias Moleculares Daniela López, y que también contó con el apoyo de la Universidad Autónoma de Madrid.
Además, recibió una importante donación en insumos tras ser postulado y obtener el primer lugar en el concurso Historias de la Ciencia Chilena, dedicado a fomentar el desarrollo de iniciativas de impacto científico en el entorno académico.
El nuevo laboratorio fue inaugurado por el decano de la Facultad de Medicina, Antonio Orellana, y el director de la Escuela de Tecnología Médica, Andrés Ibarra, durante una ceremonia a la que asistieron docentes y personal administrativo de ésta y otras unidades académicas.
Ambos destacaron y valoraron el empuje y compromiso de sus impulsoras, la profesora Daniela López, quien estará a cargo de dirigirlo, y la tecnóloga médica Elizabeth Leiva, quien asumirá la coordinación técnica.
Fuente: Universidad de Valparaíso.