Para muchas personas el comienzo de la primavera es sinónimo de sufrimiento, principalmente por los molestos síntomas de la rinitis alérgica, enfermedad que se caracteriza por la inflamación de la mucosa nasal debido a una reacción alérgica o de hipersensibilidad a alergenos ambientales.
En esta época del año, la polinización de árboles, pastos y malezas, pueden provocar estornudos continuos, congestión nasal y picazón de garganta, ojos, oídos y paladar, entre otros.
La Dra. María Elisa Pereira, inmunóloga del Programa de Alergias de la Clínica Universidad de los Andes, explica que lo principal para hacer frente a esta afección, es intentar evitar el contacto con los alergenos a los que se está sensibilizado.
Identificar al alergeno
Para saber cuáles son, hay que identificar, mediante un prick test u otro estudio, a qué se está sensibilizado y evitar el contacto directo con esa sustancia.
Por ejemplo, quienes reaccionan al pasto, no exponerse a este cuando está recién cortado. Asimismo, si se le tiene alergia o se está sensibilizado a los pólenes de ciertos árboles, evitar estar cerca de ellos, sobre todo cuando hay viento.
Pero también, advierte la profesional, “es fundamental empezar el tratamiento médico semanas antes del comienzo de la primavera”.
Hábitos para disminuir síntomas
Para la Dra. Pereira, existen algunos hábitos que se pueden adoptar en el día a día para evitar sufrir con las alergías, tales como:
• Ventilar las casas a primera hora de la mañana, cuando hay menos alergenos circulando, y que sea por un periodo corto.
• Utilizar el aire acondicionado en el auto en lugar de andar con las ventanas abiertas.
• No secar la ropa al aire libre en días de mayor polinización, ya que el polen se introduce en las fibras de la ropa húmeda. O sacudirla fuerte antes de guardarla.
• Utilizar anteojos de sol al estar al aire libre, los que funcionan como una barrera física y, así, se evita sufrir conjuntivitis alérgica.
• No exponerse a partículas irritantes, como el humo del tabaco, el que puede desencadenar una reacción alérgica.
Además de la indicación de evitar el contacto con los alergenos, el tratamiento médico para las personas con rinitis alérgica consiste en el uso de medicamentos para controlar los síntomas, como antihistamínicos o corticoides inhalados.
Es posible, además, aplicar la inmunoterapia alergeno específica, terapia en que se administra vía subcutánea o lingual un componente alergénico por tres a cinco años, logrando la disminución de síntomas a largo plazo. Es la única solución a largo plazo que combate la causa de la alergia y no sólo sus consecuencias.
Prueba cutánea
Para saber a qué se le tiene alergia y estar preparados para enfrentarla antes de que comiencen los síntomas, se recomienda realizarse el prick test, un tipo de prueba cutánea que se aplica para el diagnóstico de alergias de reacción inmediata, es decir, aquellas en que los síntomas se presentan a los pocos segundos o minutos después de haberse expuesto a un alergeno.
La Dra. María Pía Zañartu, alergóloga e inmunóloga del Programa de Alergias de la Clínica Universidad de los Andes, señala que este test también sirve para medir varios elementos (alergenos), entre ellos los relacionados con la alergia estacional de primavera (aeroalergenos como árboles, pastos y malezas).
Las principales sustancias testeadas son:
• Inhalantes: ácaros; pólenes de árboles, pastos y malezas; plumas; pelos o caspa de perro, gato y otros animales
• Veneno de insectos
• Látex
• Alimentos: se pueden testar en extractos o alimentos nativos
• Fármacos: en estos casos, se preparan con el fármaco diluido en suero fisiológico
Para realizar este test, en los antebrazos se aplican gotas de alergenos nativos o extractos de estos, luego se hace una pequeña erosión con una lanceta para que la sustancia penetre la piel.
Se espera 15 minutos y, si se forma una pápula, es porque la persona está sensibilizada a esa sustancia y puede ser potencialmente alérgica. En algunos casos, como en niños pequeños cuyos antebrazos son muy cortos, es posible hacerlo en la espalda.
Como preparación, no se deben ingerir antihistamínicos siete días antes ni medicamentos que contengan clorfenamina, como los descongestionantes.
También se pregunta por la ingesta de otros fármacos que podrían alterar el resultado. La piel tiene que estar en buen estado, sin dermatitis, y en embarazadas, el examen está contraindicado.
Fuente: Clínica Universidad de los Andes.