En el Día Mundial de la Salud Mental, que se conmemora este 10 de octubre bajo el lema “la Salud Mental es un Derecho Humano Universal”, es importante tener en cuenta estados como la depresión estacional, que es frecuente en primavera pero también se puede dar en otras épocas.
El psicólogo Julio César Carrasco Rebolledo, experto en traumas y salud mental, explicó a Cienciaysalud.cl que el aumento de los casos de depresión en primavera se debe a un trastorno afectivo estacional, que se produce por una alteración en los niveles de serotonina y melatonina, que son sustancias químicas que regulan el estado de ánimo, el sueño y el apetito, y se puede explicar desde distintas perspectivas.
“Desde la neurociencia, se ha propuesto que se debe a una hipersensibilidad a la luz de algunas personas, que tiene una base genética y endocrina. Desde la psicología clínica, se ha planteado que se debe a una vulnerabilidad psicológica ante los cambios ambientales, que se expresa en una baja autoestima, una dificultad para adaptarse a las nuevas situaciones y una tendencia al aislamiento social. Desde la calidad de vida, se ha sugerido que se debe a una falta de armonía entre el ritmo interno de la persona y el ritmo externo del entorno, que se manifiesta en una disconformidad con las condiciones materiales, sociales y personales de su existencia”, plantea.
Junto con aclarar que el trastorno afectivo estacional puede ocurrir también en otras épocas del año, pero es más frecuente en primavera y otoño, sus principales síntomas son:
• Disminución del ánimo y la energía
• Pérdida del interés y la capacidad de disfrutar actividades
• Sentimientos de culpa e inutilidad
• Alteraciones en la concentración
• Cambios en el patrón de sueño (insomnio) y alimentación (inapetencia y baja de peso)
• Pensamientos depresivos que pueden incluir ideas suicidas.
• En algunos casos, también puede haber episodios de euforia o hipomanía, especialmente en personas con trastorno bipolar.
El especialista, máster en EMDR del Instituto Kintsugi, señala que una persona con estos síntomas debería consultar con un profesional de la salud mental, como un psicólogo o un psiquiatra, para recibir una evaluación adecuada y un tratamiento personalizado.
“El tratamiento puede incluir terapia lumínica (fototerapia), que consiste en exponerse a una luz artificial intensa durante un tiempo determinado cada día; psicoterapia, que consiste en conversar con un terapeuta sobre los problemas emocionales y buscar soluciones; y medicamentos antidepresivos, que ayudan a regular los niveles de serotonina y melatonina”, puntualiza.
Recomendaciones para casos de depresión estacional:
• Mantener una rutina regular de sueño y alimentación
• Aprovechar la luz natural durante el día, especialmente por la mañana
• Realizar actividad física moderada al aire libre
• Evitar el consumo de alcohol y otras sustancias
• Cultivar relaciones sociales positivas
• Practicar técnicas de relajación y manejo del estrés
• Buscar ayuda profesional si se presentan síntomas depresivos persistentes.