U. de Chile y U. Católica presentaron el nuevo Centro para la Prevención y el Control del Cáncer

Contribuir a mejorar la respuesta del país frente a una enfermedad mortal, a través de una plataforma de investigación para identificar las mejores prácticas para la vigilancia de los factores de riesgo, la prevención, la detección temprana y la atención de los y las pacientes son los objetivos del nuevo Centro para la Prevención y el Control del Cáncer (Cecan).

El proyecto es liderado por la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica, en colaboración con la Universidad Andrés Bello, la Universidad Católica del Maule, la Universidad de Antofagasta, la Universidad de la Frontera, la Universidad del Desarrollo y el Instituto Nacional del Cáncer.

El centro estará dirigido por los doctores Bruno Nervi, académico de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica, y Enrique Castellón, académico de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, quienes junto a un completo equipo de especialistas de los diversos planteles trabajarán en torno a cinco líneas de investigación:

• Prevención y reducción de inequidades
• Optimización de la atención al paciente
• Innovación y atención personalizada
• Investigación sobre política sanitaria
• Datos para la acción, una plataforma integrada.

La rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, destacó que “el aporte del Centro no se agota en las funciones más tradicionales del quehacer universitario, se extiende también al espacio público para generar evidencia de calidad. Celebramos ese compromiso porque representa cabalmente el espíritu público de las instituciones de educación superior”.

El rector de la Pontificia Universidad Católica, Ignacio Sánchez, valoró que “una de las características del Cecan es que se centrará en la persona que está viviendo una experiencia de cáncer”.

“Lo que se busca es mejorar la prevención, el diagnóstico, el tratamiento, la rehabilitación de las enfermedades oncológicas, siempre trabajando entre distintas disciplinas y con distintas instituciones. Hay cerca de 100 investigadores e investigadoras dentro de los adjuntos, principales, asociados, todos reconocidos en distintos ámbitos, como la biología, la medicina, la enfermería, la sociología, el trabajo social, la ingeniería, entre otras”, resaltó.

Cien investigadores

Alejandra Pizarro, directora nacional de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, planteó que “desde ANID estamos convencidos que esta es una muy buena forma de hacer política pública. Con la creación de Cecan estamos poniendo la ciencia, tecnología, conocimiento e innovación al servicio de las necesidades del país, cumpliendo el mandato de aumentar el presupuesto de I+D en proyectos de interés nacional. Estamos seguros que este grupo de investigadoras e investigadores nos proporcionará grandes avances y propuestas de valor, que convertirán a Chile en un referente en esta área a nivel latinoamericano”.

Bruno Nervi, director del Cecan, expresó que “es un orgullo, un privilegio y una responsabilidad muy grande estar acá en nombre de cerca de 100 investigadores de distintas universidades del país”.

Además, comentó que “en el corazón, en el motor de estos cien investigadores, que vamos a ser muchos más, de todo Chile, esta plataforma que tiene investigadores del mundo de las artes, de las ciencias sociales, ingenieros, médicos, de todas las áreas, miramos distinto hoy día al cáncer porque lo que miramos es la persona, que queremos que no se enferme en Chile, y la persona que queremos que tenga la mejor oportunidad”.

El profesor Enrique Castellón, director alterno, señaló que “ofrecerle al país un centro de excelencia de investigación en cáncer es un motivo de gran satisfacción, un anhelo largamente esperado”.

“Creemos que esto culmina una serie de eventos positivos que han ocurrido en los últimos años, como el Plan Nacional del Cáncer, la ley del Cáncer, la Agencia Nacional del Cáncer, faltaba ahora algo que nos reuniera para ofrecer al país evidencia científica”, indicó.

Trabajo colaborativo y en regiones

El Cecan estará integrado por un equipo multidisciplinario de ocho investigadores principales, 26 asociados y 50 profesionales adjuntos, todos destacados en diferentes campos como la biología, medicina, enfermería, sociología, ingeniería, trabajo social y psicología.

Una de las misiones que tendrán los especialistas es conectar la academia-ciencia con las necesidades de la sociedad sobre una enfermedad que puede tener un alto costo para las familias y sus pacientes.

En Chile, 30.000 personas mueren de cáncer al año, es decir tres personas por hora, una de las cuales lo hace sin haber tenido la oportunidad de un diagnóstico a tiempo o un tratamiento oportuno.

El Cecan buscará contribuir a mejorar la respuesta de Chile al desafío de esta enfermedad, creando una plataforma de investigación para identificar las mejores prácticas para la vigilancia de los factores de riesgo, la prevención, la detección temprana y la atención de las personas con cáncer.

Compartir este artículo

Artículos relacionados