Un estudio publicado en JAMA Oncology plantea que las mujeres que reciben un resultado falso positivo de una mamografía tienen más probabilidades de desarrollar cáncer de mama en los siguientes 20 años.
La investigación realizada por investigadores del Instituto Karolinska, en Suecia, demostró que el riesgo es mayor para las mujeres de entre 60 y 75 años y que tienen baja densidad mamaria.
El cáncer de mama es la forma más común de este tipo de patología entre las mujeres, y la detección es una herramienta importante para comenzar el tratamiento en la etapa más temprana posible.
En Suecia, país donde se desarrolló el estudio, todas las mujeres entre 40 y 74 años son invitadas a realizarse pruebas de detección cada 18 a 24 meses. En cada visita, aproximadamente el 3% obtiene un resultado falso positivo.
Densidad mamográfica
En el estudio, los investigadores además incluyeron a más de 12 mil mujeres con información sobre la densidad mamográfica del estudio del Proyecto Karolinska de Mamografía para la Predicción del Riesgo de Cáncer de Mama.
“El riesgo elevado fue mayor en mujeres del grupo entre 60 y 75 años que en el grupo entre 40 y 49 años, y en mujeres con densidad mamográfica baja en lugar de alta”, sostuvo Xinhe Mao, investigador postdoctoral en el Departamento de Epidemiología Médica y Bioestadística del Instituto Karolinska.
“Es importante acentuar la conciencia a largo plazo sobre el cáncer de mama en las mujeres que obtienen resultados falsos positivos en la mamografía. Podría resultar beneficioso elaborar programas personales para estas mujeres con un seguimiento cuidadoso durante los años inmediatamente siguientes”, resaltó el científico.
Uso de IA
“La radiología y el cribado del cáncer de mama se encuentran actualmente en una fase de rápido desarrollo, en parte gracias al uso de la IA”, afirma la última autora del estudio, la profesora Kamila Czene de la misma institución.
“Nuestro artículo publicado es parte de los esfuerzos generales para lograr mejores resultados de detección y aumentar la aceptación del programa de detección”, comenta.
Fuente: Instituto Karolinska.