El tercer miércoles de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), una patología irreversible y progresiva que afecta principalmente el flujo de aire a nivel de los bronquios, y que representa la tercera causa de muerte a nivel planetario.
En Chile esta afección se da fundamentalmente a causa del consumo de tabaco, pero aquellas personas que han estado expuestas al humo de leña desde pequeños, también pueden desarrollarla.
Principales síntomas
El Dr. Mauricio Césped, especialista broncopulmonar del Hospital Clínico San Borja Arriarán (HCSBA) explica cuáles son los síntomas a los que hay que poner atención, especialmente en personas fumadoras.
• Disnea (dificultad respiratoria)
• Cansancio
• Tos
• Ruidos en el pecho al respirar (sibilancias).
“Hay personas que, cuando se empiezan cansar, lo atribuyen a otros factores como el aumento de peso, la edad o el no practicar actividad física. Pero si un paciente fuma y tiene cansancio debería consultar a la brevedad”, resalta.
Un examen clínico y una espirometría es la forma más sencilla de efectuar el diagnóstico del EPOC. Además, es importante destacar que se trata de una patología GES, por lo que está garantizado el acceso al diagnóstico y tratamiento.
Terapia
Esta enfermedad no es reversible. Por ello “lo primero que debe hacer una persona que la padece es eliminar el hábito tabáquico, uso de marihuana u otras sustancias inhaladas, esto disminuirá sus síntomas y la progresión de la enfermedad”, señala Césped.
“El uso de inhaladores, broncodilatadores de efecto prolongado que desinflaman los bronquios, son la base del tratamiento, lo que permitirá que el paciente mejore su calidad de vida”, señala.
En nuestro país, más del 18% de las muertes que se producen se atribuyen al humo del tabaco. Eliminar su consumo, así como mantener hábitos saludables con una dieta equilibrada y actividad física regular, junto con vacunarse contra las enfermedades respiratorias, son medidas que ayudan a que la EPOC no progrese.