Dr. Javier Vega: “El control de la diabetes tiene que ver exclusivamente con cambios en el estilo de vida”

Se estima que sobre dos millones de personas en Chile tienen diabetes, principalmente por el aumento de los factores de riesgo asociados al desarrollo de esta enfermedad, como el sedentarismo, el aumento de peso y el desorden en patrones de alimentación.

El Dr. Javier Vega, nutriólogo de la Red UC Christus, dijo a Cienciaysalud.cl que hay varias causas que impiden bajar los índices de prevalencia que van en alza. En primer lugar, “a nivel genético, la población hispana latina tiene mayor riesgo de tener diabetes”, plantea.

En segundo punto, y como es una enfermedad crónica, “muchos de los factores asociados a un buen o a un mal control de la diabetes tienen que ver exclusivamente con los cambios del estilo de vida, y esos son los cambios más difíciles de lograr”, asegura el diabetólogo.

El Dr. Vega recalca que la indicación de terapia con fármacos es posible y bastante sencilla, sin embargo, “hacer cambios de alimentación, de estilo de vida saludable, bajar el sedentarismo tienen que ver con la calidad y estilo de vida personal, eso es a muy largo plazo y muchas veces los pacientes no están dispuestos o no tienen la facilidad para hacerlo”.

Enfermedad asintomática

La diabetes es una enfermedad crónica que se produce por un aumento de los niveles del azúcar (glicemia) en la sangre. Existen dos tipos, la diabetes tipo 1 y tipo 2. Esta última es la más frecuente y se debe a una resistencia a la insulina que produce el cuerpo.

El especialista señala que, en general, la patología suele ser asintomática, por lo tanto, si no se cuenta con un chequeo médico, es poco probable y muy difícil que se pesquise. “Cuando ya se presentan síntomas, es que la enfermedad ya tiene larga data o complicaciones, o ya se está con una diabetes descompensada”, explica.

En esta fase avanzada, el Dr. Vega detalla que la sintomatología clásica es la pérdida de peso, aumento en la orina, mayor frecuencia del consumo de líquido, mucha sed y un aumento del apetito, además de visión borrosa o cansancio.

“Si bien son inespecíficos, también hay que sumar los factores como una mala capacidad curativa, pero en estos casos ya es una diabetes muy descompensada”, comenta.

Tratamientos

El profesional reafirma que los cambios de estilo de vida son fundamentales para lograr optimizar el control y para que los fármacos tengan una mejor eficacia. No obstante, actualmente existen terapias vía insulina que son cada vez más modernas, en la seguridad, y son más sencillas para una mejor administración.

“Por otro lado, tenemos fármacos que tienen beneficios tanto glicémicos como extra glicémicos, que quiere decir que además de lograr disminuir los niveles de azúcar en la sangre, también regulan o disminuyen el riesgo cardiovascular, que es una de las principales causas de mortalidad en pacientes con diabetes”, añade.

En relación con el boom de nuevos fármacos inyectables, el Dr. Vega asegura que son una buena alternativa terapéutica, ya que logran controlar varios factores a la vez, como glicemia, peso y riesgo cardiovascular.

Compartir este artículo

Artículos relacionados