Para abordar las listas de espera de controles y seguimiento de pacientes, el Hospital Clínico Eloísa Díaz de La Florida anunció el inicio de un pilotaje que busca darle continuidad a tratamientos o procedimientos indicados en las primeras atenciones.
El programa se realizará con la compañía chilena de servicios de telemedicina y salud digital Medismart, solución que tiene como gran novedad ampliar la oferta de atenciones fuera del horario hábil del hospital, de manera virtual.
El pilotaje se enmarca en el programa “Juégatela por la Innovación e Impulsa el Cambio” desarrollado por Pro Salud Chile y el Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), con apoyo de Corfo y bajo el auspicio del Minsal, con el Hospital de La Florida como uno de los prestadores que ha participado del proceso que partió el año pasado.
“El Hospital de La Florida se ha ido convirtiendo en un ícono de innovación en la salud pública, lo que nos llena de orgullo y de altas expectativas respecto del trabajo que estamos desarrollando para promover el acercamiento y la generación de alianzas para abordar los numerosos desafíos que tiene la salud en Chile”, comentó Jean-Jacques Duhart, vicepresidente ejecutivo de Pro Salud Chile.
“Este pilotaje toca el nervio de uno de los problemas centrales de la salud en nuestro país, como es la lista de espera de controles, donde la evidencia nos muestra que estamos fallando en la adherencia del tratamiento y monitoreo de pacientes, para lo cual se requiere innovar en los métodos y procesos para su abordaje, acercando la salud a las personas. Eso es posible hacerlo a mayor escala gracias a la telemedicina”, agregó.
“Nos encontramos ante una alianza virtuosa entre un hospital que tiene la convicción de que hay que innovar y una de las mejores empresas que pueden aportar su experiencia en este pilotaje. Deseamos tenga el mayor de los éxitos ya que, de ser así, puede ser un muy buen ejemplo para ser replicado y escalado a nivel del país”, destacó el ejecutivo.
Box virtual y procedimientos a domicilio
El pilotaje presentado por el Hospital Eloísa Díaz de La Florida abordará atenciones para pacientes que requieren controlarse en patologías de traumatología, pero con planes de ampliar a otras áreas.
Contará con 300 consultas que serán ofrecidas a los usuarios del hospital fuera del horario institucional hábil, es decir, permitirá ampliar la oferta de controles médicos desde las 17 horas en adelante, incluyendo los días sábados, siempre de manera remota.
En esta etapa, la solución contempla a tres tipos de pacientes:
• Quienes tengan las imágenes en su poder y requieran que el especialista traumatólogo la revise para definir alguna eventual decisión quirúrgica.
• Pacientes pre quirúrgicos para chequear que estén en óptimas condiciones para entrar a pabellón.
• Pacientes que requieren controles post terapia kinesiológics, para establecer los pasos a seguir en el tratamiento.
Toda la atención se llevará a cabo en un Box virtual, con las mismas características de uno presencial, donde se asignará a un especialista para la patología. Además, el servicio incluye entrega de medicamentos y toma de muestras a domicilio.
Mejorar los problemas de salud en Chile
Antonio Lira, fundador y director de Medismart, destacó que “el pilotaje nos llena de orgullo y a la vez nos presenta un desafío bien relevante. Nos permitirá ir aprendiendo de la experiencia de los usuarios y de la comunicación con un hospital que es reconocido por ser innovador, para ir construyendo soluciones que permitan mejorar los problemas de salud en Chile y Latinoamérica, y si nuestra herramienta ayuda en ese proceso, felices de participar”.
El Dr. Rubén Gennero, director del Hospital de La Florida, comentó que “este piloto nos permitirá ver qué cosas tenemos que mejorar para escalar la oportunidad que tienen los usuarios de acceder a nuestro recinto, y ya no solo en horario hábil, sino también en un horario extendido y haciéndonos cargo de un dolor muy importante como es la lista de espera de controles, de la que nadie habla pero que es mucho más dramática que la lista de espera de ingreso de especialidad que que es la que todo el mundo conoce y que tiene 2 millones de personas en espera”.
“Si le sumáramos la lista de espera de controles y seguimientos de esas consultas, estamos hablando en el país de más de 10 millones de personas que pierden continuidad en su atención, en sus licencias y en sus recetas”, enfatizó, para agregar que “si resulta el consolidar una atención remota extendiendo el horario del hospital hasta las 20 horas o más y los sábados, sería una gran noticia para dar más oportunidad de acceso a la salud”.