La perforación timpánica es una de las afecciones que pueden dañar la estructura de los oídos, ya que provoca un agujero en el tímpano ocasionando, en algunos casos, la pérdida de la audición y exposición a bacterias que afectan esta zona.
El Dr. Francisco García-Huidobro, otorrinolaringólogo de la Clínica Ciudad del Mar, señala que “este problema suele ser provocado por traumas, infecciones, elementos no recomendados para limpiar los oídos como los hisopos, cambios de presión o exposición a ruidos muy fuertes”.
Los principales síntomas de esta patología son:
• Dolor que cambia de intensidad
• Secreción en el oído
• Escuchar zumbidos o pitidos
• Mareos y náuseas
Procedimiento quirúrgico
Aunque muchas veces se logra recuperar y cicatrizar la herida con la indicación de ciertos medicamentos por parte del otorrinolaringólogo, en ciertas ocasiones el daño es más grave o empeora la lesión, por lo que es necesario realizar una intervención para tratar esta patología.
“La timpanoplastia endoscópica es un procedimiento quirúrgico el cual utiliza ópticas y devuelve la integridad a las membranas timpánicas de los oídos que se encuentran perforadas. El objetivo de esta intervención es evitar las infecciones recurrentes y mejorar la audición de los pacientes”, explica el especialista.
Los principales beneficios de esta cirugía, en comparación con la tradicional, es que esta técnica reduce los tiempos quirúrgicos y es menos invasivo, ya que se puede acceder a través del conducto del oído, puesto que, de otra manera, se debería abordar con una incisión por detrás de la zona auricular. Esta operación no requiere una preparación especial del paciente.
El médico indica que “el proceso de recuperación es más rápido, a diferencia de la intervención convencional, logrando un cierre total de la perforación timpánica. La tasa de éxito contempla en promedio un 92%”.
Actualmente, añade el Dr. García-Huidobro, “existe instrumental quirúrgico adaptado a esta técnica que permite abordar espacios del oído medio que antes eran inaccesibles en forma microscópica tradicional, lo cual ha facilitado la revisión de casos difíciles”.
Fuente: Clínica Ciudad del Mar.