Dra. Mónica Acevedo: “Los infartos al miocardio presentan síntomas diferentes entre hombres y mujeres”

El Síndrome de Yentl fue descrito por primera vez en 1991 por la Dra. Bernadine Healy, quien observó en la clínica donde trabajaba el sesgo de género sobre el diagnóstico, tratamiento e investigación de las enfermedades cardiovasculares. En Ciencia y Salud conversamos con la Dra. Mónica Acevedo, cardióloga y docente de la Universidad Católica, para abordar esta problemática de salud.

Estudio científico implementa técnicas avanzadas de neuroimágenes y de estimulación cerebral en pacientes con afasia progresiva primaria

Las alteraciones comunicativas en pacientes con afasias progresivas primarias (APP) pueden debutar de forma temprana, a partir de los 50 años en adelante, en conjunto con cambios conductuales y alteraciones cognitivas que pueden variar según el tipo de afasia. Si bien este cuadro no es curable, un estudio de la Facultad de Medicina UC permitiría incorporar tempranamente tecnologías de neuroimágenes y de estimulación cerebral, que permitan explorar y estimular las áreas del cerebro afectadas por este tipo de afasia, con el fin de intentar mejorar la comunicación verbal y la calidad de vida de los pacientes.

La falta de sueño aumenta la insalubre grasa abdominal

Las nuevas investigaciones de Mayo Clinic muestran que la combinación de no dormir suficiente y tener libre acceso a la comida aumenta el consumo calórico y, por consiguiente, la acumulación de grasa, especialmente de aquella grasa insalubre dentro del vientre.

ISP autoriza uso de vacuna Moderna en niños entre los 6 y 11 años

El Instituto de Salud Pública (ISP) autorizó ampliar el rango etario de la vacuna contra el COVID-19 Moderna Spikevax mRNA-1273 desde los 6 años. La aprobación se realizó luego de que la Central Nacional de Abastecimiento de Servicios de Salud (CENABAST) presentara una solicitud para dicho objetivo.

La ayuda psicológica es fundamental tanto para el paciente con Parkinson como para su cuidador, ¿por qué?

Es una enfermedad que afecta psicológicamente a quien lo padece, puesto que se producen alteraciones en el cerebro, pero, además, también se producen cambios en la conducta de forma indirecta. El psicólogo de Clínica Los Leones, Nicolás de la Sotta, explica que comenzar una terapia puede ayudar no solo al paciente a sobrellevar su condición, sino a su cuidador, quien muchas veces se lleva una mayor carga.

La prevalencia del parkinson aumentó en casi 20% en más de una década

Su prevalencia en Chile es de 19,9% y las muertes atribuidas a esta patología aumentó en 16,5% dejando al país como líder latinoamericano. El neurólogo de Nueva Clínica Cordillera, Dr. Gonzalo Muñoz, explica las principales implicancias de esta progresiva enfermedad llamada Parkinson.

Nueva estrategia de diez años de la OMS busca ampliar la vigilancia genómica

La Organización Mundial de la Salud (OMS) dio a conocer esta semana una estrategia para fortalecer la vigilancia genómica en todo el mundo. La Red Regional de Vigilancia Genómica COVID-19 de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), creada al inicio de la pandemia en 2020 para rastrear los agentes de enfermedades infecciosas en las Américas, forma parte de esta nueva estrategia.