Estudio de la U. de Chile indica que efectividad de CoronaVac disminuye tres veces ante la variante lambda

Un estudio elaborado por investigadores de la Universidad de Chile determinó que la efectividad de la vacuna del laboratorio Sinovac se reduce tres veces ante la variante Lambda, la cual predomina en el país.

Recientemente la Organización Mundial de la Salud (OMS) la incluyó dentro de las variables de importancia por su alta presencia en América del Sur. La también conocida como “variante andina”, fue pesquisada por primera vez en Perú y se asocia con tasas sustanciales de transmisión comunitaria en varios países, entre ellos, Perú, Chile, Argentina y Ecuador.

Los resultados del estudio, publicado en la revista medRxiv y la espera de ser revisada por pares, arrojaron una reducción de 3,05 veces de la capacidad neutralizante de los anticuerpos generados por CoronaVac en la variante lambda, mientras que en la variante gamma fue de 2,33 y en la alfa de 2,03.

El estudio se realizó en 75 pacientes vacunados con las dos dosis del laboratorio Sinovac, y corresponde a un análisis preliminar. Se realizaron ensayos de neutralización de virus pseudotipado para determinar el impacto de la variante lambda sobre la infectividad y el escape inmunológico utilizando muestras de plasma de trabajadores de la salud (PS) de dos centros en Santiago de Chile.

El virólogo Ricardo Soto explicó a el diario La Tercera que “todas las vacunas disponibles y en uso fueron diseñadas para el ‘linaje salvaje’ del virus (Wuhan). Independiente de la plataforma de la vacuna -virus inactivado, vector viral, entre otros-, lo que hace nuestro sistema inmune es, en fácil, cortar en distintos pedazos el virus completo en el caso de la CoronaVac, para generar distintos anticuerpos que identifiquen esas partes del virus”.

“Si a nuestro organismo se le presenta un virus con cambios o mutado, es altamente probable que no todos los anticuerpos neutralizantes puedan neutralizar estas nuevas ‘partes’ del virus. Es decir, si yo tenía 10 anticuerpos distintos que se generaron por la CoronaVac y le presento un virus nuevo, de esos 10 anticuerpos, cinco probablemente ya dejan de funcionar, porque algunas de esas partes del virus mutaron”, añadió Soto.

De momento se están realizando estudios en distintos países para verificar cómo actúan las vacunas creadas para combatir el Covid-19. El Ministerio de Salud, ante la preocupación de la efectividad de la inoculación contra las nuevas variantes, se encuentra a la espera de los estudios para determinar nuevas líneas de acción en el plan de vacunación.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Según explicó, la agencia sanitaria conocía la situación del paciente, un hombre mayor de 65 años que había ingresado en el hospital a mediados de diciembre contagiado por el virus H5N1 y con patologías previas. En esta línea, Harris destacó que "el riesgo siempre ha estado ahí", razón por la que el trabajo conjunto de organizaciones y expertos en salud animal es "fundamental".
Saber quién puede progresar a lo largo del proceso de la enfermedad es fundamental para el diagnóstico y la intervención tempranos, un mejor tratamiento y un mejor manejo de la enfermedad, según un equipo dirigido por investigadores de la Facultad de Medicina de Penn State que ha desarrollado un nuevo método para predecir la progresión de la enfermedad autoinmune entre aquellos con síntomas preclínicos.
Una nueva investigación de la Universidad de Colorado en Boulder sugiere otra herramienta sorprendente que podría ayudarlas a lograr su propósito: la exposición a bacterias beneficiosas. El estudio, publicado en la revista Brain, Behavior, and Immunity, muestra que los animales inyectados semanalmente con un microorganismo encontrado en la leche de vaca y el suelo fueron esencialmente inmunes al aumento de peso debido a una dieta rica en grasas y azúcar.
Un nuevo estudio del grupo ha identificado 13 genes, denominados "genes de riesgo de alta probabilidad", que contribuyen directamente a la pérdida de tejido articular y aumentan en gran medida las probabilidades de que una persona desarrolle osteoartritis. Sus resultados, que se publicaron en Cell Genomics, han llenado un vacío de conocimiento considerable en el esfuerzo por definir objetivos genéticos para terapias.