Promoviendo una lactancia materna libre de juicios sociales

Como cada año, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF celebra la Semana de la Lactancia, con el propósito de difundir y promover políticas públicas para motivar la lactancia  bajo el lema “Proteger la lactancia materna: una responsabilidad compartida”.

Este año, la Alianza Mundial por la Acción sobre Lactancia Materna (WABA en inglés) ha centrado su lucha para fomentar la lactancia materna. Para Dannya Macía y Alejandra Espinosa, docentes de la carrera de Nutrición y Dietética UC, “es de vital importancia centrar los esfuerzos en la interacción entre las comunidades y organizaciones con el objetivo de empoderar a las madres a lograr una lactancia materna exitosa. Esto se logra a través de espacios de conversación abiertos acerca de la lactancia además de la pronta entrega información a aquellas mujeres que deseen lactar, siempre entregando apoyo, seguridad y lo más importante, evitar juicios que influyan en la decisión de amamantar por periodos prolongados”.

La académica Dannya Macía destacó el trabajo que realizan los Grupos de Apoyo a la Lactancia Materna (GALM) en cuanto al fomento de la lactancia desde la gestación y la contención que proporcionan a las mujeres durante esta etapa, aún más cuando la Pandemia del Covd-19 todavía nos afecta.

Actualmente, especialistas de la salud y la psicología valoran la lactancia en el desarrollo integral de todo niño, destacando su función fortalecedora del sistema inmunológico. La leche materna protege a los niños de presentar infecciones gatrointestinales, otitis media (50% menos con leche materna al menos 3 meses), 72% de menor riesgo de hospitalización por infecciones respiratorias en el primer año de vida cuando el niño es alimentado al menos 4 meses. Disminuye también el riesgo de asma y dermatitis atópica, además de un 36% el riesgo de muerte súbita para el lactante.

La recomendación de la OMS, Sociedad Americana de Pediatría, y MINSAL, es que la leche materna sea el único alimento hasta los 6 meses, para luego complementarla con alimentación hasta que el niño y la madre lo deseen.

Para Dannya Macía, “los protocolos de separación madre-hijo instalados originalmente por Covid-19, precisamente interrumpieron la lactancia y generaron dificultades posteriores. Es aquí donde el apoyo comunitario a través de un GALM cumple un papel fundamental en devolver a esa mujer la experiencia de lactar en tribu como ocurría antiguamente y apoyar a aquellas personas que lo necesiten”.

Macía asegura que, además, existe evidencia que demuestra que la presencia de una persona significativa para la mujer, ya sea su pareja, madre o una amiga/o, influye de forma positiva en lograr una lactancia materna exitosa. En este sentido, “la autopercepción de las madres sobre su capacidad para amamantar está influenciado por la experiencia previa de la madre, el aprendizaje por observación, su estado fisiológico y afectivo, y la persuasión verbal. La autoeficacia es un  factor modificable y lo interesante de esto es que puede predecir la duración y la exclusividad de la lactancia, por ende la importancia de un entorno social favorable para la lactancia”.

En opinión de Alejandra Espinosa, docente de la misma carrera, “afortunadamente, en Chile tenemos leyes que protegen la lactancia, como respetar el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna en todos los niveles, la licencia post natal, la ley que reconoce la lactancia materna como un derecho sancionando a quienes impiden su libre ejercicio, son iniciativas que sin duda actúan como parte de la responsabilidad social que tenemos con la lactancia”.

Las académicas concluyen que en la medida que conocemos los beneficios a largo plazo que tiene el entregar leche materna a un niño o una niña, entendemos de forma más profunda la importancia de  proteger la lactancia materna considerando el gran impacto poblacional.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Según explicó, la agencia sanitaria conocía la situación del paciente, un hombre mayor de 65 años que había ingresado en el hospital a mediados de diciembre contagiado por el virus H5N1 y con patologías previas. En esta línea, Harris destacó que "el riesgo siempre ha estado ahí", razón por la que el trabajo conjunto de organizaciones y expertos en salud animal es "fundamental".
Saber quién puede progresar a lo largo del proceso de la enfermedad es fundamental para el diagnóstico y la intervención tempranos, un mejor tratamiento y un mejor manejo de la enfermedad, según un equipo dirigido por investigadores de la Facultad de Medicina de Penn State que ha desarrollado un nuevo método para predecir la progresión de la enfermedad autoinmune entre aquellos con síntomas preclínicos.
Una nueva investigación de la Universidad de Colorado en Boulder sugiere otra herramienta sorprendente que podría ayudarlas a lograr su propósito: la exposición a bacterias beneficiosas. El estudio, publicado en la revista Brain, Behavior, and Immunity, muestra que los animales inyectados semanalmente con un microorganismo encontrado en la leche de vaca y el suelo fueron esencialmente inmunes al aumento de peso debido a una dieta rica en grasas y azúcar.
Un nuevo estudio del grupo ha identificado 13 genes, denominados "genes de riesgo de alta probabilidad", que contribuyen directamente a la pérdida de tejido articular y aumentan en gran medida las probabilidades de que una persona desarrolle osteoartritis. Sus resultados, que se publicaron en Cell Genomics, han llenado un vacío de conocimiento considerable en el esfuerzo por definir objetivos genéticos para terapias.