Kinesiólogos recurren a videojuegos activos para ayudar a personas con artrosis

Ejercicio físico guiado por videojuegos activos. Con esta herramienta un equipo de Investigadores de la UNAB sede Concepción busca optimizar los resultados clínicos y psicosociales en la rehabilitación de la artrosis en personas mayores.

Se trata de una iniciativa liderada desde la Facultad de Ciencias de la Rehabilitación por los académicos Francisco Guede y Cristian Álvarez, que se adjudicó un Fondo de Investigación y Desarrollo en Salud (FONIS) 2022.

La iniciativa, en que participan como instituciones beneficiarias secundarias las Universidades San Sebastián y Católica del Maule, tendrá como entidad asociada la Dirección de Administración en Salud (DAS) Concepción.

Estrategia terapéutica

El director del proyecto, Francisco Guede, detalla que la artrosis u osteoartritis es la artropatía más prevalente y afecta al 50% de las personas mayores.

Ante esto, el ejercicio físico guiado por videojuegos activos (VJA) o también llamados exergames, “ha sido propuesto como una estrategia terapéutica factible e innovadora que, aplicada de manera adjunta a la rehabilitación física convencional, puede optimizar los resultados de rehabilitación”.

Bajo este principio, agrega, “este proyecto busca evaluar los efectos clínicos y psicosociales de la incorporación de VJA particularmente en personas mayores con artrosis de rodilla y/o cadera, usuarias del Cesfam Lorenzo Arenas de Concepción”.

La propuesta se ejecutará desde 2023 con una duración de dos años, y busca entre otras cosas mejorar la salud y bienestar de la población, y asegurar la calidad de la atención.

Impacto en la comunidad

El proyecto no solo permitirá vincular a la facultad tanto con las personas mayores con artrosis. Además, trabajará con los equipos profesionales de rehabilitación y APS del Cesfam, mediante la generación de capacitaciones, talleres y charlas de información, educación y difusión.

Dentro de la comunidad educativa, también tendrá impacto en la formación de los estudiantes.

“Bajo nuestro modelo educativo UNAB, este proyecto pretende vincular a estudiantes de pregrado y postgrado. De este modo, contribuir a su formación relativa a procesos investigativos y trabajos de finalización de grado”, finaliza Guede.

Fuente: Unab.cl.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Investigadores de la Facultad de Medicina de Harvard han descubierto que el uso de estatinas reduce significativamente el riesgo de carcinoma hepatocelular (CHC) y descompensación hepática en pacientes con enfermedad hepática crónica (EHC). Las estatinas, en particular las lipofílicas como la atorvastatina y la simvastatina, se asociaron con una disminución sustancial de la probabilidad de cáncer de hígado y sus complicaciones. Un uso prolongado de estatinas aumenta aún más este efecto protector.
Un equipo del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC) de España, ha descubierto una población especializada de neutrófilos en la piel que producen matriz extracelular, ayudando a mantener la resistencia e integridad de la piel. El estudio, publicado en Nature, demuestra que el sistema inmunológico no sólo ataca a los patógenos, sino que también fortalece físicamente la piel para evitar que entren en el cuerpo.