Tecnología con sello UdeC impulsa la rehabilitación de pacientes con secuelas de ACV

Facilitar la rehabilitación de personas con debilidad motora en la parte superior del cuerpo, producto de accidentes cerebrovasculares (ACV), es el objetivo de ALBA, una herramienta tecnológica desarrollada por la startup penquista uMov. A través de un sistema que combina trabajo kinésico y cognitivo, ALBA permite una interacción personalizada con el paciente y entrega retroalimentación precisa mediante una plataforma web orientada a profesionales de la salud.

Seis claves para lograr un envejecimiento saludable

Actualmente, la esperanza de vida al nacer en nuestro país es de 81 años, según los datos y proyecciones entregados por el INE para 2025. En el caso de las mujeres el promedio de edad es de 83 años y los hombres 78 años. Cifras que posicionan a Chile como el segundo país con mayor esperanza de vida en América, después de Canadá. Pero, esto trae consigo desafíos globales y también personales sobre cómo logramos llegar a esa edad tanto física como emocionalmente. Especialistas Uchile entregan recomendaciones para vivir esos años de la mejor forma posible.

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra virus sincicial

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental.

La OMS anuncia que los Estados miembros han alcanzado un acuerdo para abordar futuras pandemias

“Las naciones del mundo han hecho historia hoy en Ginebra. Al alcanzar el consenso, no solo han establecido un acuerdo generacional para un mundo más seguro, sino que también demostraron que el multilateralismo sigue vigente y que, en nuestro mundo dividido, las naciones aún pueden colaborar para encontrar puntos en común y una respuesta común amenazas compartidas», declaró el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

Día Mundial de la Enfermedad de Chagas: Especialistas advierten que la clave es detectar a tiempo y educar a la población

Provocada por el parásito protozoo Trypanosoma cruzi es considerada una enfermedad desatendida en América. Se da a través de insectos vectores conocidos como vinchucas. Actualmente, entre 6 y 7 millones de personas están infectadas y la mayor cantidad se encuentra en zonas rurales de Centro y Sudamérica. Actualmente, en Chile, la Región de Coquimbo es la que presenta una mayor prevalencia de personas infectadas. Especialistas Uchile explican sobre la enfermedad y cómo poder detectarla a tiempo.

Por unanimidad se aprueba Proyecto de Ley sobre Enfermedades Poco Frecuentes

La Cámara de Diputados aprobó por unanimidad el proyecto de ley que aborda las Enfermedades raras, poco frecuentes o huérfanas y queda listo para su promulgación. La iniciativa legal tiene por objetivo crear una institucionalidad sólida y definir estándares técnicos y de calidad en los servicios de salud para garantizar que las personas afectadas por estas enfermedades, que impactan severamente su calidad de vida, reciban la atención adecuada.

Universidad de Chile impulsa detección temprana de 26 enfermedades en recién nacidos

El Programa Nacional de Pesquisa Neonatal ampliará su cobertura de 2 a 26 patologías metabólicas congénitas, lo que permitirá prevenir secuelas graves en la salud infantil. El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile es centro de referencia y parte del comité que lidera esta transformación en salud pública.

Telesalud en las Américas: OPS lanza kits ultraportátiles para atención en zonas remotas

El acceso a la salud sigue siendo un desafío en muchas regiones de las Américas, donde aproximadamente el 35% de la población enfrenta barreras geográficas, económicas y organizativas que dificultan su atención médica. Frente a este panorama, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha desarrollado un innovador kit de telesalud ultraportátil que permitirá a los países establecer servicios especializados de atención primaria en comunidades de difícil acceso, facilitando diagnósticos y tratamientos a distancia con costos significativamente reducidos.

Especialistas U. de Chile realizan llamado a vacunación por posible aumento de virus Influenza

Hoy los ojos están puestos en Estados Unidos. Hace unos días se supo que a la fecha llevan más de 37 millones de contagios y más de 21 mil muertos, lo que hace prever una difícil temporada para nuestro país. Mientras esto ocurre, el Ministerio de Salud decidió adelantar la campaña de vacunación e inmunización para el invierno 2025 como una forma de anticiparse a los virus respiratorios de invierno.

ISP y OPS realizan taller nacional para la detección de productos farmacéuticos falsificados y su venta ilegal por Internet

Con el objetivo de discutir los elementos clave de la vigilancia posterior a la comercialización de medicamentos y consolidar un grupo de trabajo intersectorial y un plan para la prevención, detección y respuesta a medicamentos de calidad subestándar y falsificados en el país, el Instituto de Salud Pública (ISP) junto a la Organización Panamericana de la Salud (OPS), realizaron en las dependencias del Instituto esta instancia desde los días 11 al 13 de marzo.

Aprueban ley que crea Sistema de Acceso Priorizado para gestionar tiempos de espera en salud

La Sala del Senado aprobó la ley que crea el Sistema de Acceso Priorizado (SAP), una nueva política pública para gestionar los tiempos de espera, en un conjunto de problemas de salud no cubiertos por el GES ni la Ley Ricarte Soto. El objetivo de esta herramienta es mejorar el acceso y la protección financiera en salud de las personas. La normativa indica que es el Ministerio de Salud el responsable de determinar cada año las intervenciones sanitarias a priorizar, en base a un estudio a cargo de la Subsecretaría de Salud Pública, la Subsecretaría de Redes Asistenciales y el Fondo Nacional de Salud.