Reportajes

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales.
Los adolescentes que no duermen lo suficiente pueden tener un mayor riesgo de sufrir hipertensión, según una investigación preliminar presentada en las Sesiones científicas de Epidemiología, prevención, estilo de vida y salud cardiometabólica de 2025 de la Asociación Estadounidense del Corazón . La reunión se llevará a cabo en Nueva Orleans, del 6 al 9 de marzo de 2025, y presenta los últimos avances científicos sobre salud y bienestar poblacional y sus implicaciones para el estilo de vida.
Los investigadores utilizaron datos de casi medio millón de participantes del Biobanco del Reino Unido para evaluar la influencia de 164 factores ambientales y puntuaciones de riesgo genético para 22 enfermedades importantes en el envejecimiento, las enfermedades relacionadas con la edad y la muerte prematura. El estudio fue publicado en Nature Medicine.
El seguimiento estricto de una dieta mediterránea estuvo relacionado con una mejor salud cerebral entre adultos hispanos y latinos en un estudio preliminar que se presentará en la Conferencia internacional sobre derrame cerebral 2025 de la American Stroke Association. El encuentro se llevará a cabo en Los Ángeles, del 5 al 7 de febrero de 2025, y es una reunión mundial de primer nivel para investigadores y médicos dedicados a la ciencia del ataque o derrame cerebral y la salud cerebral.
Si bien pueden parecer similares, existen algunas diferencias fundamentales entre ambas. Las alergias alimentarias pueden desarrollarse a cualquier edad, pero son más comunes en los niños: afectan a más del 10 % de los niños de un año y al 6 % de los niños de diez años. Las intolerancias alimentarias (a veces llamadas reacciones no alérgicas) también son reacciones a los alimentos, pero no involucran al sistema inmunológico.
Al aprovechar el poder de las tecnologías digitales como el Internet de las cosas, la inteligencia artificial, la tecnología blockchain, las aplicaciones móviles y la telesalud, los DSHF tienen como objetivo mejorar los resultados de los pacientes, aumentar la eficiencia operativa y fortalecer la resiliencia del sistema de salud, particularmente durante emergencias de salud pública y desastres.