La OPS presenta el concepto de establecimientos de salud digitalmente inteligentes, un nuevo paradigma en atención médica para las Américas

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) introdujo recientemente el concepto de establecimientos de salud digitalmente inteligentes (DSHF, por sus siglas en inglés) como un enfoque innovador para ampliar el acceso y revolucionar la atención médica en las Américas.

Descrito en un editorial del Dr. Jarbas Barbosa y publicado en la Revista Panamericana de Salud Pública, este marco innovador integra la infraestructura digital, las herramientas, los servicios y la alfabetización digital en la planificación, construcción o renovación de instalaciones de atención de salud en todos los niveles de atención.

Al aprovechar el poder de las tecnologías digitales como el Internet de las cosas, la inteligencia artificial, la tecnología blockchain, las aplicaciones móviles y la telesalud, los DSHF tienen como objetivo mejorar los resultados de los pacientes, aumentar la eficiencia operativa y fortalecer la resiliencia del sistema de salud, particularmente durante emergencias de salud pública y desastres.

Inspirados en la iniciativa Hospitales Seguros de la OPS, los DSHF se basan en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación para ampliar el acceso a la atención y optimizar los servicios de salud.

«El concepto de DSHF encapsula la integración de tecnologías digitales avanzadas en las instalaciones de atención médica», explicaron los autores.

«Esta visión se extiende más allá del alcance actual de las mejoras digitales en la atención médica, proponiendo una transformación integral que no solo optimiza la prestación de atención médica, sino que también garantiza la resiliencia frente a emergencias y desastres de salud pública», señalaron

Los elementos clave de los DSHF incluyen:

  • Integración de tecnologías digitales avanzadas para mejorar la prestación de asistencia sanitaria.
  • Mejora de la experiencia del paciente a través de una atención personalizada y un mayor compromiso.
  • Mejora de la eficiencia operativa a través de procesos administrativos optimizados y optimización del flujo de trabajo.
  • Fortalecer la resiliencia asegurando la continuidad de la atención durante emergencias y desastres a través de soluciones digitales.

Introducción al concepto de instalaciones sanitarias digitalmente inteligentes: una visión de futuro
https://journal.paho.org/en/articles/introducing-concept-digitally-smart-health-facilities-vision-future

Revista Panamericana de Salud Pública
https://journal.paho.org/en

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Investigadores de la Facultad de Medicina de Harvard han descubierto que el uso de estatinas reduce significativamente el riesgo de carcinoma hepatocelular (CHC) y descompensación hepática en pacientes con enfermedad hepática crónica (EHC). Las estatinas, en particular las lipofílicas como la atorvastatina y la simvastatina, se asociaron con una disminución sustancial de la probabilidad de cáncer de hígado y sus complicaciones. Un uso prolongado de estatinas aumenta aún más este efecto protector.
Un equipo del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC) de España, ha descubierto una población especializada de neutrófilos en la piel que producen matriz extracelular, ayudando a mantener la resistencia e integridad de la piel. El estudio, publicado en Nature, demuestra que el sistema inmunológico no sólo ataca a los patógenos, sino que también fortalece físicamente la piel para evitar que entren en el cuerpo.