Ministra Aguilera Inaugura Año Académico en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile y delinea estrategias para un sistema de salud integrado y equitativo

La ministra de Salud, Ximena Aguilera, inauguró el año académico 2025 en la Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, destacando la importancia histórica de la institución y delineando las transformaciones estratégicas para fortalecer el sistema de salud chileno. En su discurso, la autoridad reflexionó sobre los 82 años de la Escuela y el centenario del Ministerio de Higiene, Asistencia y Previsión Social, subrayando los logros alcanzados y los desafíos persistentes.
Chile Avanza Hacia los 1000 Prestadores de Salud Acreditados en 2026

De los 811 establecimientos de salud de la red pública que deben acreditarse, hasta ahora, el 94% de los hospitales y el 17% de los CESFAM cuentan con el sello de calidad.
Una revisión global identifica los mejores tratamientos para el dolor neuropático

Un importante estudio internacional ha proporcionado la evidencia más completa hasta la fecha sobre los tratamientos para el dolor neuropático, definido como el dolor causado por una enfermedad del sistema nervioso, que afecta hasta el 10% de la población mundial.
Un nuevo enfoque de atención de salud mental de precisión para la depresión aborda las necesidades únicas de los pacientes

En un estudio multiinstitucional de una década de duración, psicólogos de la Universidad de Alberta (U of A) colaboraron con la Universidad Radboud de los Países Bajos para desarrollar un enfoque de tratamiento preciso para la depresión que ofrece a los pacientes recomendaciones individualizadas basadas en múltiples características, como la edad y el sexo. Sus hallazgos se publicaron en la revista PLOS ONE.
Un algoritmo detecta mutaciones ocultas en el ADN que podrían explicar enfermedades comunes

Investigadores del Hospital Infantil de Filadelfia (CHOP) y la Facultad de Medicina Perelman de la Universidad de Pensilvania (Penn Medicine) de Estados Unidos han empleado con éxito un algoritmo para identificar posibles mutaciones que aumentan el riesgo de enfermedades en las regiones no codificantes de nuestro ADN, que constituyen la gran mayoría del genoma humano.
Colibactina, la bacteria que podría estar tras el aumento del cáncer colorrectal en menores de 50 años

Un equipo internacional de investigadores, liderados por Universidad de California en San Diego (Estados Unidos), ha descubierto que una infección en la infancia a la toxina bacteriana colibactina podría estar relacionada con el actual aumento del cáncer colorrectal en menores de 50 años, a pesar de estar asociada al envejecimiento.
Salud bucal en Chile: el 99,4% de los adultos mayores ha tenido caries, según cifras del Minsal

Aunque las caries dentales son prevenibles, su alta prevalencia en adultos mayores revela una deuda histórica en prevención y acceso a salud oral. La situación comienza en la infancia y se arrastra durante toda la vida.
Buscan destacar a los proyectos de impacto en salud más innovadores de todo el país

El Ranking Nacional de Prácticas de Impacto en Economía de la Salud e Investigación de Resultados, desarrollado por ISPOR Chile, quiere reconocer el trabajo de organizaciones con iniciativas que propongan soluciones para problemas contingentes en salud, como listas de espera o gestión de medicamentos, entre otros. La convocatoria para participar estará abierta hasta el 30 de abril.
Ministra de Salud destaca éxito de campaña de vacunación anticipada contra virus respiratorios y subraya importancia de la inmunización contra el VRS y el COVID-19

La Ministra de Salud, Ximena Aguilera, entregó un balance positivo de la campaña de vacunación contra virus respiratorios, la cual se adelantó al 1 de marzo de este año. En sus declaraciones, la autoridad destacó la oportunidad de esta medida, anticipándose a la circulación temprana de estos virus.
Ministra de Salud constata estrategias de desarrollo implementadas en el Instituto Traumatológico

El equipo directivo del establecimiento entregó detalles a la autoridad de las estrategias de resolución de listas de espera e indicadores de producción del recinto.
Una nueva perspectiva sobre cómo el cerebro aprende y adapta el comportamiento

La notable capacidad del cerebro para aprender y adaptarse reside en su capacidad para modificar las conexiones dentro de sus circuitos neuronales, un fenómeno conocido como plasticidad sináptica, en el que se alteran sinapsis específicas para remodelar la actividad neuronal y favorecer el cambio de comportamiento.
Asociación Chilena de Hepatología organiza evento «Camina por tu hígado»

El sábado 26 de abril en el Cerro San Cristóbal, se realizará la caminata por la Conmemoración del Día Mundial del Hígado, organizada por la Asociación Chilena de Hepatología (ACHHEP). La actividad busca generar conciencia sobre el cuidado de este órgano y la prevención de enfermedades hepáticas, altamente frecuentes en la población chilena.
Instituto de Salud Pública y su homólogo en Cuba cooperan para el fortalecimiento de la confianza regulatoria

La semana pasada, un grupo de profesionales del Centro para el Control Estatal de Medicamentos (CECMED) de Cuba visitó las instalaciones del Instituto de Salud Pública. El principal propósito de esta visita fue intercambiar conocimientos técnicos que fortalezcan los sistemas regulatorios y la confianza entre las Autoridades Regulatorias Nacionales de medicamentos (ARN) de Cuba y Chile.
Tecnología con sello UdeC impulsa la rehabilitación de pacientes con secuelas de ACV

Facilitar la rehabilitación de personas con debilidad motora en la parte superior del cuerpo, producto de accidentes cerebrovasculares (ACV), es el objetivo de ALBA, una herramienta tecnológica desarrollada por la startup penquista uMov. A través de un sistema que combina trabajo kinésico y cognitivo, ALBA permite una interacción personalizada con el paciente y entrega retroalimentación precisa mediante una plataforma web orientada a profesionales de la salud.
CAPE activa canal TRPV1 y potencia respuesta antioxidante en células endoteliales

Investigadores del INTA U. de Chile demostraron que un derivado del ácido cafeico, CAPE, presente en el propóleo, activa el canal iónico TRPV1 en células endoteliales, desencadenando una rápida respuesta antioxidante. Este hallazgo entrega nuevas claves sobre el potencial terapéutico de CAPE en salud cardiovascular.
Resultados del Índice de Riesgo de Obesidad Infantil Comunal (IROBIC) 2024: La multifactorialidad de la obesidad infantil en Chile

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O’Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales.