Herramienta de inteligencia artificial supera los enfoques estándar para detectar ataques cardíacos

Un nuevo modelo de aprendizaje automático utiliza lecturas de electrocardiograma (ECG) para diagnosticar y clasificar ataques cardíacos de manera más rápida y precisa que los enfoques actuales, según un estudio dirigido por investigadores de la Universidad de Pittsburgh, de acuerdo a un que se publica en Nature Medicine .
Una combinación de fármacos podría vencer al cáncer de páncreas

Investigadores de la Universidad de California (UC San Diego), en Estados Unidos, han descubierto que una combinación de fármacos supera a otros tratamientos en modelos humanos y de ratón de cáncer de páncreas, por lo que instan a que se ponga en un ensayo clínico, según publican en la revista ‘Cancer Research’, de la Asociación Americana de Investigación Oncológica.
Nuevo fármaco para colitis ulcerosa entrega hasta un 50% de remisión

Un nuevo fármaco, investigado por el centro médico UMC de Amsterdam, en Países Bajos, junto con colegas de todo el mundo, es eficaz como tratamiento contra la colitis ulcerosa. El ensayo clínico demostró una duplicación de las tasas de remisión, hasta el 50%, en determinados grupos, según publican los investigadores en el ‘New England Journal of Medicine’.
Para perder peso, ¿qué es mejor el ayuno intermitente o el recuento de calorías?

Un pequeño ensayo controlado aleatorizado descubrió que la alimentación restringida en el tiempo, también conocida como ayuno intermitente, produjo resultados de pérdida de peso similares al recuento tradicional de calorías en una población racialmente diversa de adultos con obesidad.
Combinar una dieta específica con bacterias puede crear una inmunidad duradera

Científicos del Instituto Salk, en Estados Unidos, han descubierto que combinar dietas específicas con bacterias causantes de enfermedades diarreicas puede crear inmunidad duradera en ratones sin necesidad de que experimenten nunca síntomas. Estos hallazgos, publicados en la revista ‘Science Advances’, allanan el camino para el desarrollo de vacunas que podrían reducir los síntomas y la mortalidad de la diarrea y otras enfermedades en humanos.
Organización Mundial de la Salud (OMS) define marco de prestación de servicios sanitarios para la prevención y el tratamiento de la obesidad

Abordar la obesidad es fundamental para alcanzar la meta de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): reducir un tercio de la mortalidad prematura debido a otras enfermedades no trasmisibles (ENT) para el año 2030.
Descubren la causa y la cura de un tipo común de hipertensión arterial

Los médicos de la Universidad Queen Mary y el Hospital Barts en Reino Unido de Londres (Reno Unido) identificaron una variante genética que causa un tipo común de hipertensión (presión arterial alta) y una forma de curarla, según muestra una nueva investigación publicada en ‘Nature Genetics’.
Nuevos descubrimientos sobre la aterosclerosis pueden conducir a tratamientos preventivos

Investigadores de la Universidad de Lund (Suecia) han cartografiado la localización exacta de las roturas de placas ateroscleróticas, una causa frecuente de infarto de miocardio e ictus, que hasta ahora se desconocía, según publican en el ‘Journal of the American College of Cardiology’.
El ejercicio reduce la posibilidad de diabetes tipo 2 incluso cuando hay un alto riesgo genético

Una nueva investigación reveló que mantenerse activo podría reducir el riesgo de diabetes tipo 2, incluso en personas con un alto riesgo genético de desarrollar esta enfermedad, según un estudio de la Universidad de Sídney (Australia) publicado en el ‘British Journal of Sports Medicine’.
La contaminación aumenta el riesgo de morir en pacientes con insuficiencia cardiaca

Los pacientes con insuficiencia cardiaca corren un mayor riesgo de morir a causa de su enfermedad en días contaminados y hasta dos días después, según una investigación presentada en Heart Failure 2023, un congreso científico de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC).
Presentan informe final de Propuesta para el funcionamiento de los biobancos en Chile

El documento del CBT de Sofofa Hub fue elaborado por el Observatorio de Bioética y Derecho, ICIM, de la Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo.
Así alteran los microbios intestinales la respuesta a la inmunoterapia contra el cáncer

Un nuevo estudio dirigido por investigadores de la Facultad de Medicina de Harvard y del Instituto Oncológico Dana-Farber, en Estados Unidos, señaló que un factor determinante de los resultados del tratamiento de inmunoterapia contra el cáncer parece ser la microbiota intestinal, según publican en la revista ‘Nature’.
La obesidad puede ser un factor de riesgo de cáncer colorrectal

Científicos del Centro Alemán de Investigación Oncológica (DKFZ) han demostrado que, probablemente, la obesidad es un conocido factor de riesgo de cáncer colorrectal, una asociación que se ha subestimado considerablemente hasta ahora. La razón se debe a que muchas personas pierden peso involuntariamente en los años previos al diagnóstico de cáncer colorrectal. Si en los […]
ChatGPT supera a los médicos en proporcionar asesoramiento empático

Un nuevo estudio ofrece una primera visión del papel que podrían desempeñar los asistentes de IA en la medicina. Al comparar las respuestas escritas de los médicos con las de ChatGPT a preguntas sobre salud del mundo real descubrieron que la IA supera a los médicos en proporcionar asesoramiento empático y de alta calidad a las preguntas de los pacientes.
Consiguen ralentizar el envejecimiento de las células

Investigadores han desarrollado un «reloj» biosintético que impide que las células alcancen los niveles normales de deterioro relacionados con el envejecimiento. Se trata de un oscilador génico que alterna entre las dos vías normales del envejecimiento, ralentizando la degeneración celular y estableciendo un récord de prolongación de la vida, según publican en la revista ‘Science’.
Un nuevo método podría acabar con los trastornos del ritmo circadiano del sueño

La investigación, llevada a cabo por la Universidad de Surrey (Reino Unido) y la Universidad de Groninga (Países Bajos) y publicado en la revista ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’, utilizó un programa de aprendizaje automático para analizar los metabolitos de la sangre y predecir la hora de nuestro sistema circadiano interno.