Investigación – Publicaciones

Expertos de diversas universidades estadounidenses, pertenecientes a la Sociedad de Angiografía e Intervenciones Cardiovasculares de Estados Unidos, analizan en un número especial del 'Journal of the Society for Cardiovascular Angiography & Interventions' el papel transformador de la inteligencia artificial en la cardiología intervencionista.
Investigadores de la Facultad de Medicina de Harvard han descubierto que el uso de estatinas reduce significativamente el riesgo de carcinoma hepatocelular (CHC) y descompensación hepática en pacientes con enfermedad hepática crónica (EHC). Las estatinas, en particular las lipofílicas como la atorvastatina y la simvastatina, se asociaron con una disminución sustancial de la probabilidad de cáncer de hígado y sus complicaciones. Un uso prolongado de estatinas aumenta aún más este efecto protector.
Un equipo del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC) de España, ha descubierto una población especializada de neutrófilos en la piel que producen matriz extracelular, ayudando a mantener la resistencia e integridad de la piel. El estudio, publicado en Nature, demuestra que el sistema inmunológico no sólo ataca a los patógenos, sino que también fortalece físicamente la piel para evitar que entren en el cuerpo.
Por primera vez, científicos han analizado sistemáticamente mutaciones somáticas en el tejido del revestimiento del estómago para desentrañar procesos mutacionales, algunos de los cuales pueden provocar cáncer. El equipo también descubrió indicios de una posible nueva causa de cáncer de estómago que requiere mayor investigación
En un estudio interinstitucional reciente, investigadores informan que las vías respiratorias humanas sanas presentan un mayor riesgo de deshidratación e inflamación al exponerse al aire seco, una incidencia que se prevé que aumente debido al calentamiento global. La inflamación de las vías respiratorias humanas se asocia con afecciones como asma, rinitis alérgica y tos crónica.
Investigadores de la Universidad de Toronto han descubierto que hacer sólo una cosa nueva cada día puede mejorar significativamente el estado de ánimo, la memoria y el bienestar general, un hallazgo que podría ser especialmente beneficioso para aquellas personas en riesgo de padecer demencia y enfermedad de Alzheimer.
Investigadores de la Escuela de Medicina Icahn han desarrollado una potente herramienta de IA, basada en la misma arquitectura de transformadores que utilizan grandes modelos de lenguaje como ChatGPT, para procesar una noche completa de sueño. Hasta la fecha, se trata de uno de los estudios más extensos, que analiza 1.011.192 horas de sueño. Los detalles de sus hallazgos se publicaron en la edición digital del 13 de marzo de la revista SLEEP.
Los científicos han descubierto que el estrés psicológico puede inducir respuestas inmunes a los alimentos que pueden causar síntomas cuando se vuelve a comer ese alimento, hallazgos que demuestran el papel potencial del estrés en los síntomas del síndrome del intestino irritable (SII), según un estudio reciente publicado en Gastroenterology.
En uno de los primeros estudios de este tipo, un equipo de investigadores de la Facultad de Medicina Keck de la USC descubrió que las proteínas y las vías implicadas en la inflamación se asocian con cambios en la densidad mineral ósea (DMO) a lo largo del tiempo. Los hallazgos del estudio se publicaron en la revista Journal of Bone and Mineral Research.
Alrededor del 23 % de las personas infectadas con SARS-CoV-2 entre 2021 y 2023 desarrollaron COVID persistente, y en más de la mitad de ellas los síntomas persistieron durante dos años. Estas son las principales conclusiones de un estudio realizado por ISGlobal en colaboración con el Instituto de Investigación Germans Trias i Pujol (IGTP), en el marco del proyecto europeo END-VOC.
Esta semana, el Hospital Clínico Universidad de Chile se convirtió en el epicentro de un hito médico al realizar la primera cirugía en Sudamérica con RoboticScope, un microscopio robótico que está revolucionando las técnicas de neurocirugía. Este innovador sistema, utilizado en un procedimiento para la extirpación de un tumor cerebral, tiene como objetivo mejorar la ergonomía de los cirujanos y aumentar la precisión en procedimientos complejos.