Investigación – Publicaciones

La Asociación Estadounidense de Gastroenterología (AGA, por sus siglas en inglés) publicó nuevos datos que destacan cómo los desafíos emocionales y sociales de vivir con la enfermedad inflamatoria intestinal (EII), que incluye la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa, son lo más importante para los pacientes, pero no necesariamente para sus proveedores de atención médica.
El dolor intestinal crónico es comúnmente experimentado por el 11% de la población mundial que actualmente vive con el síndrome del intestino irritable (SII) y las afecciones psicológicas asociadas, incluidas la ansiedad y la depresión.
Un nuevo estudio de investigadores del Brigham and Women's Hospital, miembro fundador del sistema de atención médica Mass General Brigham, ha arrojado nueva luz sobre las mejores estrategias que los hospitales pueden usar para conciliar los medicamentos, la tarea crítica y difícil de actualizar y verificar las listas de medicamentos y órdenes de un paciente, independientemente de dónde se encuentren en el sistema de atención médica.
Los hallazgos, publicados el 22 de marzo en Science Translational Medicine, indican que un compuesto farmacológico, R805/CX-011, puede modular un receptor celular importante en el sistema inmunitario del cuerpo, GP130, que señala cuándo los anticuerpos deben atacar un virus o una infección. Los estudios en modelos animales mostraron que el compuesto del fármaco puede interrumpir la sobreactivación de la inflamación del receptor y aun así controlar el dolor y la rigidez.
Utilizando un nuevo enfoque computacional desarrollado para analizar grandes conjuntos de datos genéticos de cohortes de enfermedades raras, investigadores de la Escuela de Medicina Icahn en Mount Sinai (Estados Unidos) y sus colegas han descubierto causas genéticas previamente desconocidas de tres enfermedades raras: linfedema primario (caracterizado por la hinchazón del tejido), enfermedad de aneurisma aórtico torácico y sordera congénita.
En experimentos con ratones y humanos, un equipo dirigido por investigadores de Johns Hopkins Medicine dice que identificó una célula inmune intestinal particular que afecta el microbioma intestinal, lo que a su vez puede afectar las funciones cerebrales relacionadas con los trastornos inducidos por el estrés, como la depresión. Abordar los cambios mediados por estas células inmunitarias en el intestino, con medicamentos u otras terapias, podría generar nuevas formas de tratar la depresión.
Investigadores del Hospital Infantil de Boston y de la Facultad de Medicina de Harvard, en Estados Unidos, están buscando nuevas vías para frenar la disfunción neuronal y tratar la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), una enfermedad mortal de las neuronas motoras y han descubierto que unas proteínas implicadas en el sistema inmunitario innato podrían estar en el origen de la enfermedad, según publican en la revista 'Neuron'.
Es bien sabido que el ejercicio genera muchos beneficios para la salud. Sin embargo, aún no se comprende bien cómo se logra esto. Los científicos de Northwestern Medicine han descubierto un mecanismo por el cual el ejercicio activa los beneficios metabólicos en el cuerpo, según un nuevo estudio publicado en Cell Metabolism.
Socializar con frecuencia puede alargar la vida de las personas mayores, según sugiere un estudio de más de 28.000 chinos, publicado en línea en el 'Journal of Epidemiology & Community Health', especialmente si se hace casi todos los días.
Investigadores del MD Anderson Cancer Center de la Universidad de Texas (Estados unidos) lograron curar la leucemia avanzada en 18 pacientes gracias a la administración del fármaco experimental revumenib, anteriormente conocido como SNDX-5613, según los resultados del estudio fase I 'AUGMENT-101', publicados en la revista 'Nature'.
“Salud mental y sociedad en tiempos de crisis” es el nombre de la publicación, lanzada por el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (Midap), con la participación de los académicos de la Universidad de Chile Juan Pablo Jiménez, Graciela Rojas, Vania Martínez, Claudia Capella y Olga Toro.