Artículos

Según un artículo publicado por la Sociedad Chilena de Pediatría, este trastorno del aprendizaje que interfiere con la capacidad de leer y escribir, en ocasiones no se diagnostica oportunamente y permanece sin ser identificado hasta la adultez.
Harald Chutney, gerente general de la Red InterClínica, plantea la siguiente columna de opinión en que remarca que “está demostrado que una atención oportuna puede marcar la diferencia en el diagnóstico y pronóstico futuro de un paciente”.
El Dr. Waldo Martínez, presidente del Club de Páncreas de Chile, filial Sociedad Chilena de Gastroenterología, comparte la siguiente columna de opinión con motivo del Día Mundial contra el Cáncer de Páncreas, que se conmemora este 16 de noviembre.
La Dra. Maritza Vivanco, endocrinóloga y diabetóloga infantil, integrante de la Agrupación de Médicos de la Clínica Indisa (AMCI), comparte la siguiente columna de opinión con motivo del Día Mundial de la Diabetes.
El Dr. Marcelo Castro, jefe del Servicio Radiología de la Clínica Indisa e integrante de la Agrupación de Médicos Clínica Indisa (AMCI), comparte la siguiente columna de opinión con motivo del Día Mundial de la Radiología, que se conmemora cada 8 de noviembre.
El Dr. Francisco Lopez-Jimenez, cardiólogo de Mayo Clinic, afirma que no existe un número mágico de pasos por día que deban alcanzar las personas porque cada una es diferente. Lo más importante es que se muevan.
Durante octubre se conmemora el mes del ACV, como un espacio para informar, educar y concientizar a la comunidad sobre la prevención y reconocimiento de esta patología, así como para dar a conocer servicios de atención y cómo se desarrolla la vida tras ella.
El Dr. Matías Amenábar, psiquiatra integrante de la Agrupación de Médicos de la Cínica Indisa (AMCI), comparte con Cienciaysalud.cl este artículo de opinión en que analiza el actual estado de la salud mental y los desafíos para avanzar en la materia.
La académica de Obstetricia de la Universidad Andrés Bello, Romina Bustos, destaca que “las matronas se involucran en la educación de la autoexploración mamaria y la realización a tiempo de la mamografía y/o ecografía. Además, brindan apoyo emocional y asesoramiento a las pacientes que enfrentan la incertidumbre y el miedo que rodea a esta afección”.
Las académicas Lucía Núñez, directora del Departamento de Psicología Clínica; y Carolina Altimir, directora de Postgrado e Investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad Alberto Hurtado, comparten el siguiente artículo sobre cómo manejar trastornos como la depresión o la ansiedad.
La doctora María Paulina Correa, Profesora Asociada de la Unidad de Nutrición Humana del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile, publica el siguiente artículo sobre cómo la actividad física aporta para tratar la depresión, la ansiedad y otros trastornos.
Carol San Martín, Profesora Asistente del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile, comparte el siguiente artículo sobre cómo modificar factores que pueden ayudar a disminuir o retardar en un 40% la posibilidad de desarrollar esta enfermedad.