Artículos

"La pregunta es si se puede llamar pospandemia cuando una parte tan importante del mundo está entrando en su segunda ola", afirmó la viróloga Marion Koopmans, integrante de un comité de la OMS encargado de asesorar sobre el estado de la emergencia de coronavirus.
El Dr. Néstor Soto Isla, jefe de Endocrinología y Diabetes del Hospital San Borja Arriarán, expresidente de la Sociedad Chilena de Endocrinología y Diabetes, y Profesor Agregado Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, nos entrega la siguiente columna acerca de esta creciente enfermedad.
Los efectos del ejercicio son mucho más matizados, ya que las intensidades específicas de ejercicio durante un largo período de tiempo están asociadas con diferentes aspectos de la memoria y la salud mental, según un nuevo estudio de la Universidad de Dartmouth. Los hallazgos se publican en Scientific Reports y brindan información sobre cómo se podría optimizar el ejercicio.
Una amplia revisión de documentos e informes académicos ha evaluado 46 soluciones "beneficiosas para todos" propuestas para reducir la carga de las enfermedades infecciosas humanas y avanzar en los objetivos de conservación. El estudio, publicado en la revista 'The Lancet Planetary Health', pone de relieve diversos y amplios puntos brillantes en los que podría haber oportunidades para salvaguardar simultáneamente la salud humana y la de los ecosistemas.
El Hospital Carlos van Buren recibió a un paciente pediátrico de dos años con una profunda quemadura por fuego que cubrió el 30% de superficie de su cuerpo, ante la complejidad del caso, sumado a las pérdidas que sufrió el Banco de Tejidos del Hospital San Borja Arriarán, afectado por un incendio el año pasado, los especialistas buscaron distintas opciones para su manejo, de esa forma, lograron obtener desde el centro hospitalario nortino, piel de donante vivo que fue sometida a una cirugía de abdominoplastía.
Las mujeres en la ciencia tienen menos probabilidades que sus homólogos masculinos de recibir créditos de autoría por el trabajo que realizan, según un nuevo e innovador estudio publicado en la revista 'Nature'. Los investigadores utilizaron por primera vez un amplio conjunto de datos administrativos de las universidades que revelaban exactamente quiénes participaban y cobraban en diversos proyectos de investigación.
El estudio, dirigido por Aleix Sala-Vila, Ph.D., sugirió que proporcionar omega-3 DHA adicional en la dieta, especialmente para aquellos que portan el gen ApoE4 (que aproximadamente duplica la susceptibilidad de un individuo a desarrollar EA) podría retrasar el desarrollo de la enfermedad. Una intervención dietética tan rentable y de bajo riesgo como esta podría ahorrar miles de millones en costos de atención médica.