Un informe de la OMS reclama una regulación «más eficaz» sobre la publicidad del alcohol en Internet

Un nuevo informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) abogó por una regulación «más eficaz» sobre la publicidad del alcohol en Internet, alertando que los jóvenes y los bebedores empedernidos son cada vez más el público objetivo de las campañas publicitarias.

En todo el mundo, 3 millones de personas mueren cada año como consecuencia del uso nocivo del alcohol (una cada 10 segundos), lo que representa aproximadamente el 5 por ciento de todas las muertes. Un número desproporcionado de estas muertes relacionadas con el alcohol se producen entre los más jóvenes, ya que el 13,5 por ciento de todas las muertes entre los que tienen 20-39 años están relacionadas con el alcohol.

«El alcohol roba a los jóvenes, a sus familias y a las sociedades su vida y su potencial. Sin embargo, a pesar de los claros riesgos para la salud, los controles de la comercialización del alcohol son mucho más débiles que los de otros productos psicoactivos. Una regulación mejor, bien aplicada y más coherente de la comercialización del alcohol salvaría y mejoraría la vida de los jóvenes en todo el mundo», señaló el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

Uno de los mayores cambios de los últimos años en la comercialización del alcohol es el uso de un sofisticado marketing ‘on line’. La recopilación y el análisis de datos sobre los hábitos y las preferencias de los usuarios por parte de los proveedores mundiales de Internet ha creado nuevas y crecientes oportunidades para que los comercializadores de alcohol dirijan sus mensajes a grupos específicos más allá de las fronteras nacionales.

La publicidad dirigida a grupos específicos en las redes sociales es especialmente eficaz en el uso de estos datos, y su impacto se ve reforzado por los influenciadores sociales y el intercambio de publicaciones entre los usuarios de las redes sociales. De hecho, una fuente de datos citada en el informe calculó que más del 70 por ciento del gasto en medios de comunicación de los principales comercializadores de bebidas alcohólicas con sede en los Estados Unidos en 2019 fue a través de promociones, colocación de productos y anuncios en línea en los medios sociales.

«La creciente importancia de los medios digitales significa que la comercialización de alcohol se ha vuelto cada vez más transfronteriza Esto hace que los países que regulan la comercialización del alcohol tengan más dificultades para controlarla eficazmente en sus jurisdicciones. Es necesaria una mayor colaboración entre países en este ámbito», comentó el doctor de la Unidad de Alcohol, Drogas y Conductas Adictivas de la Organización Mundial de la Salud, Dag Rekve.

El patrocinio de grandes eventos deportivos a nivel mundial, regional y nacional es, según la OMS, otra estrategia clave utilizada por las empresas transnacionales del alcohol (que están adquiriendo un dominio cada vez mayor en la producción y creación de marcas de bebidas alcohólicas).

Este tipo de patrocinio puede aumentar significativamente la notoriedad de sus marcas ante nuevas audiencias. Además, los productores de alcohol se asocian con ligas y clubes deportivos para llegar a los espectadores y a los consumidores potenciales de diferentes partes del mundo.

El creciente mercado de los deportes electrónicos, incluidos los eventos de juegos competitivos, es otra oportunidad para patrocinar eventos y aumentar el reconocimiento de la marca y las ventas internacionales. También lo es la colocación de anuncios en películas y series, muchas de las cuales se emiten en canales de suscripción internacionales. Y es que, según un análisis de las 100 películas estadounidenses más taquilleras entre 1996 y 2015, en casi la mitad de ellas se mostró alcohol de marca.

«La falta de regulación para abordar la comercialización transfronteriza de alcohol es especialmente preocupante para los niños y adolescentes, las mujeres y los grandes bebedores. Los estudios han demostrado que empezar a beber alcohol a una edad temprana es un factor de predicción del consumo peligroso de alcohol en la edad adulta y más allá. Además, los bebedores adolescentes son más vulnerables a los daños derivados del consumo de alcohol que los bebedores de más edad. Las zonas del mundo con poblaciones jóvenes y en crecimiento, como África y América Latina, son objeto de especial atención», detalló el organismo de Naciones Unidas.

Además, prosigue, el consumo de alcohol entre las mujeres es un importante sector de crecimiento para la producción y venta de alcohol. Mientras que tres cuartas partes del alcohol que se bebe en el mundo son consumidas por hombres, los comercializadores de alcohol tienden a ver la menor tasa de consumo de las mujeres como una oportunidad para hacer crecer su mercado, a menudo describiendo el consumo de las mujeres como un símbolo de empoderamiento e igualdad.

«Organizan iniciativas de responsabilidad social corporativa, sobre temas como el cáncer de mama y la violencia doméstica, y contratan a mujeres conocidas por su éxito en ámbitos como el deporte o las artes para promocionar marcas de alcohol. Los bebedores empedernidos y dependientes son otro de los objetivos de los esfuerzos de marketing, ya que en muchos países sólo el 20 por ciento de los bebedores actuales beben mucho más de la mitad de todo el alcohol», enfatizó la OMS.

 

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Investigadores de la Escuela de Medicina Icahn han desarrollado una potente herramienta de IA, basada en la misma arquitectura de transformadores que utilizan grandes modelos de lenguaje como ChatGPT, para procesar una noche completa de sueño. Hasta la fecha, se trata de uno de los estudios más extensos, que analiza 1.011.192 horas de sueño. Los detalles de sus hallazgos se publicaron en la edición digital del 13 de marzo de la revista SLEEP.
Los científicos han descubierto que el estrés psicológico puede inducir respuestas inmunes a los alimentos que pueden causar síntomas cuando se vuelve a comer ese alimento, hallazgos que demuestran el papel potencial del estrés en los síntomas del síndrome del intestino irritable (SII), según un estudio reciente publicado en Gastroenterology.
Un nuevo estudio de la Universidad de Calgary, Canadá, podría ayudar a explicar por qué hay más mujeres que hombres que experimentan dolor crónico. En 2019, el informe del Grupo de Trabajo Canadiense sobre el Dolor reveló que el dolor crónico es más común entre las mujeres de todas las edades, incluyendo a los niños, que entre los hombres.