Actualidad

La ministra de Salud, Ximena Aguilera, inauguró el año académico 2025 en la Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, destacando la importancia histórica de la institución y delineando las transformaciones estratégicas para fortalecer el sistema de salud chileno. En su discurso, la autoridad reflexionó sobre los 82 años de la Escuela y el centenario del Ministerio de Higiene, Asistencia y Previsión Social, subrayando los logros alcanzados y los desafíos persistentes. 
El Ranking Nacional de Prácticas de Impacto en Economía de la Salud e Investigación de Resultados, desarrollado por ISPOR Chile, quiere reconocer el trabajo de organizaciones con iniciativas que propongan soluciones para problemas contingentes en salud, como listas de espera o gestión de medicamentos, entre otros. La convocatoria para participar estará abierta hasta el 30 de abril.
El sábado 26 de abril en el Cerro San Cristóbal, se realizará la caminata por la Conmemoración del Día Mundial del Hígado, organizada por la Asociación Chilena de Hepatología (ACHHEP). La actividad busca generar conciencia sobre el cuidado de este órgano y la prevención de enfermedades hepáticas, altamente frecuentes en la población chilena.
La semana pasada, un grupo de profesionales del Centro para el Control Estatal de Medicamentos (CECMED) de Cuba visitó las instalaciones del Instituto de Salud Pública. El principal propósito de esta visita fue intercambiar conocimientos técnicos que fortalezcan los sistemas regulatorios y la confianza entre las Autoridades Regulatorias Nacionales de medicamentos (ARN) de Cuba y Chile.
Facilitar la rehabilitación de personas con debilidad motora en la parte superior del cuerpo, producto de accidentes cerebrovasculares (ACV), es el objetivo de ALBA, una herramienta tecnológica desarrollada por la startup penquista uMov. A través de un sistema que combina trabajo kinésico y cognitivo, ALBA permite una interacción personalizada con el paciente y entrega retroalimentación precisa mediante una plataforma web orientada a profesionales de la salud.
Actualmente, la esperanza de vida al nacer en nuestro país es de 81 años, según los datos y proyecciones entregados por el INE para 2025. En el caso de las mujeres el promedio de edad es de 83 años y los hombres 78 años. Cifras que posicionan a Chile como el segundo país con mayor esperanza de vida en América, después de Canadá. Pero, esto trae consigo desafíos globales y también personales sobre cómo logramos llegar a esa edad tanto física como emocionalmente. Especialistas Uchile entregan recomendaciones para vivir esos años de la mejor forma posible.
El documento, resultado del proyecto FONIS SA22I0156, ofrece recomendaciones prácticas para equipos de Atención Primaria de Salud y fue elaborado mediante una metodología participativa con enfoque territorial, comunitario y de derechos. La guía contiene cinco recomendaciones claves, todas atravesadas por el eje del fortalecimiento de los vínculos comunitarios, intersectoriales y profesionales, junto con el trato humanizado y el cuidado de la salud mental.
Durante el sábado 29 y domingo 30 de marzo, un equipo de profesionales del Departamento de Oftalmología UC, en conjunto con UC CHRISTUS, realizaron un operativo oftalmológico en la provincia de Palena, en el que se llevaron a cabo 886 atenciones oftalmológicas, 70 cirugías de cataratas, 10 procedimientos de oculoplástica y más de 120 exámenes.