Actualidad

Las investigadoras Alejandra Fuentes (U. de Chile), Carla Flores (U. Santo Tomás) y Alondra Castillo (U. de Valparaíso), todas parte del Centro CECAN, analizan experiencias internacionales en políticas oncológicas. A partir de ello, llaman a implementar en Chile un Registro Nacional del Cáncer como herramienta clave para mejorar la prevención, el tratamiento y el seguimiento de pacientes, con enfoque en la equidad y el acceso.
En la actualidad, el cáncer es la segunda causa de muerte en el territorio, representando hasta el 23 por ciento de las defunciones, y es la primera causa de muerte en menores de 65 años, lo que "pone de relieve la urgente necesidad de continuar los esfuerzos en materia de prevención, detección temprana, diagnóstico y tratamiento".
El acceso a la salud sigue siendo un desafío en muchas regiones de las Américas, donde aproximadamente el 35% de la población enfrenta barreras geográficas, económicas y organizativas que dificultan su atención médica. Frente a este panorama, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha desarrollado un innovador kit de telesalud ultraportátil que permitirá a los países establecer servicios especializados de atención primaria en comunidades de difícil acceso, facilitando diagnósticos y tratamientos a distancia con costos significativamente reducidos.
La comuna de Alto Hospicio se consolida como un referente nacional en la Universalización de la Atención Primaria de Salud (APS-U), un hito que garantiza el acceso equitativo y de calidad a la salud para toda la población, sin importar su previsión o lugar de residencia. Gracias a esta iniciativa, impulsada por el Ministerio de Salud y ejecutada con éxito por el municipio de Alto Hospicio y de la Red de Salud, 20.119 nuevos usuarios accedieron, hasta la fecha, a los servicios de salud en la comuna, dijo Carolina Quintana, parte del equipo motor de la APS universal.
Hoy los ojos están puestos en Estados Unidos. Hace unos días se supo que a la fecha llevan más de 37 millones de contagios y más de 21 mil muertos, lo que hace prever una difícil temporada para nuestro país. Mientras esto ocurre, el Ministerio de Salud decidió adelantar la campaña de vacunación e inmunización para el invierno 2025 como una forma de anticiparse a los virus respiratorios de invierno.
Personal de aseo de la Municipalidad de Pedro Aguirre Cerda fue vacunado contra la Influenza. Este es un grupo de riesgo definido por la Autoridad Sanitaria por la labor clave que realizan, junto con ellos están también funcionarios de establecimientos Servicio Mejor Niñez; conductores de transporte público; funcionarios públicos; personal de Fuerzas Armadas, de Orden y Gendarmería; bomberos y trabajadores de medios de comunicación, entre otros.
El Consejo para la Transparencia (CPLT) presentó los resultados de su Fiscalización Especial sobre el acceso a la información referente a las listas de espera en el sistema de salud pública, correspondiente al período de enero de 2023 a marzo de 2024. La investigación reveló problemas significativos en la gestión, registro y comunicación de estas listas, lo que afecta la transparencia y el derecho de la ciudadanía a conocer el estado real del sistema de salud.
Con el objetivo de discutir los elementos clave de la vigilancia posterior a la comercialización de medicamentos y consolidar un grupo de trabajo intersectorial y un plan para la prevención, detección y respuesta a medicamentos de calidad subestándar y falsificados en el país, el Instituto de Salud Pública (ISP) junto a la Organización Panamericana de la Salud (OPS), realizaron en las dependencias del Instituto esta instancia desde los días 11 al 13 de marzo.