Actualidad

El aumento en el número de casos de sarampión en Estados Unidos ha encendido las alertas internacionales, por lo cual expertos en salud pública de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC) y del Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia (IMII), hicieron un llamado para reforzar la vigilancia epidemiológica y la vacunación en Chile.
En el marco de la preparación para la campaña de invierno 2024, el subsecretario de Redes Asistenciales, Dr. Bernardo Martorell, visitó este martes servicios pediátricos de los Hospitales Roberto del Río y San José, donde destacó los logros de la campaña de vacunación, especialmente el récord histórico de más de 4 millones de personas contra la influenza a esta fecha y los avances en la protección contra el Virus Respiratorio Sincicial (VRS).
La Cámara de Diputados aprobó por unanimidad el proyecto de ley que aborda las Enfermedades raras, poco frecuentes o huérfanas y queda listo para su promulgación. La iniciativa legal tiene por objetivo crear una institucionalidad sólida y definir estándares técnicos y de calidad en los servicios de salud para garantizar que las personas afectadas por estas enfermedades, que impactan severamente su calidad de vida, reciban la atención adecuada.
Esta enfermedad, causada por el Virus Papiloma Humano, aún afecta a pacientes de diversas regiones del mundo, entre ellas Chile. Conoce la estrategia de la Organización Mundial de la Salud y la opinión de un especialista UC para eliminarla del país para 2030.
El Programa Nacional de Pesquisa Neonatal ampliará su cobertura de 2 a 26 patologías metabólicas congénitas, lo que permitirá prevenir secuelas graves en la salud infantil. El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile es centro de referencia y parte del comité que lidera esta transformación en salud pública.
Durante el reciente verano fuimos testigos de varias olas de calor, un aumento de las temperaturas que se asocia directamente con el cambio climático. A raíz de esto no es solo nuestro cuerpo el que puede resentir estos peak de temperatura, sino que también a nivel mental. Según los especialistas, ansiedad, estrés o depresión pueden ser parte de la amenaza a la que podríamos estar expuestas y expuestos.
Las investigadoras Alejandra Fuentes (U. de Chile), Carla Flores (U. Santo Tomás) y Alondra Castillo (U. de Valparaíso), todas parte del Centro CECAN, analizan experiencias internacionales en políticas oncológicas. A partir de ello, llaman a implementar en Chile un Registro Nacional del Cáncer como herramienta clave para mejorar la prevención, el tratamiento y el seguimiento de pacientes, con enfoque en la equidad y el acceso.
En la actualidad, el cáncer es la segunda causa de muerte en el territorio, representando hasta el 23 por ciento de las defunciones, y es la primera causa de muerte en menores de 65 años, lo que "pone de relieve la urgente necesidad de continuar los esfuerzos en materia de prevención, detección temprana, diagnóstico y tratamiento".
El acceso a la salud sigue siendo un desafío en muchas regiones de las Américas, donde aproximadamente el 35% de la población enfrenta barreras geográficas, económicas y organizativas que dificultan su atención médica. Frente a este panorama, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha desarrollado un innovador kit de telesalud ultraportátil que permitirá a los países establecer servicios especializados de atención primaria en comunidades de difícil acceso, facilitando diagnósticos y tratamientos a distancia con costos significativamente reducidos.
La comuna de Alto Hospicio se consolida como un referente nacional en la Universalización de la Atención Primaria de Salud (APS-U), un hito que garantiza el acceso equitativo y de calidad a la salud para toda la población, sin importar su previsión o lugar de residencia. Gracias a esta iniciativa, impulsada por el Ministerio de Salud y ejecutada con éxito por el municipio de Alto Hospicio y de la Red de Salud, 20.119 nuevos usuarios accedieron, hasta la fecha, a los servicios de salud en la comuna, dijo Carolina Quintana, parte del equipo motor de la APS universal.
Hoy los ojos están puestos en Estados Unidos. Hace unos días se supo que a la fecha llevan más de 37 millones de contagios y más de 21 mil muertos, lo que hace prever una difícil temporada para nuestro país. Mientras esto ocurre, el Ministerio de Salud decidió adelantar la campaña de vacunación e inmunización para el invierno 2025 como una forma de anticiparse a los virus respiratorios de invierno.