Actualidad

El Fondo Nacional de Salud (Fonasa) continúa con la implementación de la Modalidad de Cobertura Complementaria (MCC), que comenzará a operar en el segundo semestre de 2025. Sin embargo, la modalidad hospitalaria ha mostrado menos interés, con solo 29 prestadores dispuestos a participar en este sector, frente a los 239 que se han registrado para la atención ambulatoria.
En un acto ciudadano y acompañado por ministras y ministros, el jefe de Estado destacó los avances alcanzados y reconoció los desafíos que deberán abordar durante el último año de mandato: como el aumento del salario mínimo, mejoras en materia de seguridad, el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados Chile Cuida, la Ley de Responsabilidad Parental, Copago Cero, entre otras.
La Sala del Senado aprobó la ley que crea el Sistema de Acceso Priorizado (SAP), una nueva política pública para gestionar los tiempos de espera, en un conjunto de problemas de salud no cubiertos por el GES ni la Ley Ricarte Soto. El objetivo de esta herramienta es mejorar el acceso y la protección financiera en salud de las personas. La normativa indica que es el Ministerio de Salud el responsable de determinar cada año las intervenciones sanitarias a priorizar, en base a un estudio a cargo de la Subsecretaría de Salud Pública, la Subsecretaría de Redes Asistenciales y el Fondo Nacional de Salud.
Una vez realizado el cambio desde el ex Hospital San Martín de Quillota a las nuevas dependencias del Hospital Biprovincial Quillota Petorca, en octubre del año 2022, el recinto se integró como plan piloto a la estrategia del Ministerio de Salud denominada Centros Regionales de Resolución (CRR), la cual busca reducir los tiempos de espera en cirugías mayores ambulatorias en especialidades como oftalmología, ginecología, urología, traumatología, otorrinolaringología y cirugía adulto, entre otras.
Durante su conferencia titulada "La agenda prioritaria de salud en América Latina y el Caribe", el doctor Barbosa señaló que "la región de las Américas es la más inequitativa del mundo", haciendo énfasis en las marcadas disparidades entre países, desde la nación más rica, Estados Unidos, hasta la más empobrecida, Haití, cuyas condiciones de salud se ven gravemente afectadas por la inestabilidad política y social.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) emitió una alerta epidemiológica debido al aumento de casos de sarampión en varios países de la región de las Américas. Hasta la semana epidemiológica 8 del 2025 (21 de febrero de 2025), se confirmaron 268 casos de sarampión, incluyendo una defunción, en Argentina, Canadá, Estados Unidos y México.
Este año el Minsal decidió adelantar la implementación de esta estrategia para el 1 de marzo y comenzar con el proceso de vacunación contra Influenza y COVID-19. Además, estará disponible el anticuerpo monoclonal contra el VRS y se reforzará la vacunación contra el Coqueluche y Neumococo.