Profesionales de todo el continente se capacitaron en tratamiento del dolor crónico

Entre el 27 y el 29 de junio se realizaron las jornadas presenciales del II Curso Intensivo a la preparación de la Certificación Internacional de Intervencionismo para el Tratamiento del Dolor Crónico, que contó con un panel de expertos de toda Latinoamérica.

La actividad, organizada por la Unit of Interventional Pain Practice (UIPP), se realizó en el Departamento de Anatomía y Medicina Legal de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y fue dirigida por la doctora Eva Mercado, anestesióloga del Hospital Universitario Virgen del Mar de Madrid, España.

Además, contó con un cuerpo docente certificado internacionalmente en técnicas intervencionistas del dolor, que tienen como objetivo que los procedimientos se realicen en forma segura y protocolizada.

Participaron como profesores asociados los doctores Wendy Rojas, especialista de la Clínica Foianini, de Bolivia; Juan Pablo Paladino, del Hospital Pedro Fiorito, de Buenos Aires; Nicole Silva, anestesióloga del Hospital del Salvador y master de la Sociedad Española del Dolor; y Julio Cárdenas, académico del Departamento de Anatomía y Medicina Legal de nuestro plantel.

El doctor Cárdenas explicó que el curso estuvo orientado a ofrecer formación práctica médica de calidad internacional en el tratamiento de los pacientes con dolor crónico, uniendo conocimientos de aspectos básicos y clínicos.

Durante las tres jornadas contaron con apoyo de equipamiento tecnológico de primer nivel, y también utilizaron material anatómico obtenido a través del Programa de Donación de Cuerpos del Departamento de Anatomía y Medicina Legal, “pudiendo así replicarse no solo técnicas intervencionistas sino también la mejor identificación de los target o puntos de reparo para el posicionamiento de agujas propias de estos procedimientos, utilizando para ello un material anatómico con el que se logra obtener una sensación táctil de consistencia muy similar a la de un paciente real en sus distintos tejidos y órganos”.

“La utilización de material cadavérico mejora también la perspectiva y ofrece una visión moderna de la enseñanza de la anatomía en nuestras profesiones del área de la salud”, enfatizó.

El curso intensivo comprende clases en formato de e-learning durante un semestre, además de casos clínicos y evaluaciones en cada módulo.

Cuenta con alumnos provenientes de Argentina, Perú, Guatemala, México, Ecuador, Colombia y Chile en esta versión.

“De esta manera, el uso de cuerpos donados a la ciencia permite complementar otros recursos frecuentes en la simulación clínica y que son utilizados en distintas etapas de aprendizaje de nuestros alumnos de postgrado”, destacó el doctor Cárdenas.

Fuente: Universidad de Chile.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

La ministra de Salud, Ximena Aguilera, inauguró el año académico 2025 en la Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, destacando la importancia histórica de la institución y delineando las transformaciones estratégicas para fortalecer el sistema de salud chileno. En su discurso, la autoridad reflexionó sobre los 82 años de la Escuela y el centenario del Ministerio de Higiene, Asistencia y Previsión Social, subrayando los logros alcanzados y los desafíos persistentes. 
En un estudio multiinstitucional de una década de duración, psicólogos de la Universidad de Alberta (U of A) colaboraron con la Universidad Radboud de los Países Bajos para desarrollar un enfoque de tratamiento preciso para la depresión que ofrece a los pacientes recomendaciones individualizadas basadas en múltiples características, como la edad y el sexo. Sus hallazgos se publicaron en la revista PLOS ONE.